Buscador
Del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Loreto Montero y Francisca Valdebenito, periodistas egresadas el año 2010, obtuvieron el primer lugar en la categoría Pregrado en el concurso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con su tesis "La última década del cine chileno: inevitablemente independiente".
Desde hace 10 años el concurso "Haz tu tesis en cultura" apoya y difunde el trabajo de investigadores emergentes con el fin de articular y posicionar el campo artístico y cultural como objeto de estudio. Se abren anualmente las categorías de pregrado, postgrado y proyectos de investigación en cultura. En su versión 2013, el primer lugar la categoría de Pregrado recayó en dos periodistas del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Loreto Montero y Francisca Valdebenito.
La tesis premiada, memoria de título que fue guiada por la profesora Claudia Lagos, titulada "La última década del cine chileno: inevitablemente independiente", aborda un análisis del cine nacional tanto en el proceso de producción como en las temáticas desarrolladas en las películas durante el período 2000-2010.
"Descubrimos que existían ciertas tendencias y patrones que identificaban a la última generación de cineastas chilenos de ese momento, como Matías Bize, Sebastián Lelio, Alejandro Fernández, Alicia Scherson, entre otros. Se trataba de una generación de realizadores muy jóvenes, la mayoría provenientes de escuelas de cine y con una participación destacada en los festivales internacionales, que estaban proponiendo cintas muy distintas al cine que estábamos acostumbradas a ver en la década de los noventa, pero que seguía sin conquistar al público", señalan las autoras.
En su investigación develaron que existía una dependencia casi absoluta por parte de los realizadores hacia los aportes estatales (Fondos de Cultura, Corfo, BancoEstado, etc.) y que ese factor contribuía a la producción de cierto tipo de cine y a su consecuente homogeneización.
Francisca Valdebenito y Loreto Montero señalan que a través de su investigación fue posible concluir que "el cine más representativo de la época era una muestra del carácter individualista de la sociedad chilena "post dictadura" y "post transición", en el que la representación de los márgenes y de lo público, había sido omitido en favor de estilos de vida volcados hacia un mundo privado, cómodo y carente de cualquier tipo de autocrítica. Se trataba finalmente de personajes que 'lo tenían todo' y, sin embargo, se movían constantemente en el vacío existencial, cuestión que para nosotras es un paralelo a los valores promovidos por el sistema socioeconómico neoliberal imperante".
"Nuestra tesis entrega propuestas de lectura sobre el cine, desde un lenguaje simple y atractivo, que evidencia la relación directa que tiene la cultura con nuestra cotidianidad, y con los temas que nos mueven como sociedad", sostienen.
La tesis galardonada está disponible para descargarla en el sitio de "Haz tu tesis en Cultura", donde también se encuentran disponibles la información y las bases de ese concurso.