Ir al contenido
Universidad de Chile

La académica aportó con su visión desde la participación ciudadana

Profesora Patricia Peña participó en seminario sobre derechos y gobernabilidad digital

Profesora Patricia Peña participó en seminario en derechos digitales

El encuentro multisectorial denominado "DD2014: Internet para los derechos", organizado por la ONG Derechos Digitales, abordó una mirada sobre el pasado, el presente y el futuro de la gobernanza y regulación digital en Chile.


El pasado jueves 29 de mayo se dieron cita diferentes actores nacionales para debatir en torno al desarrollo digital, principalmente sobre el concepto denominado gobernanza digital. Este término hace alusión a los protagonistas, los recursos y los hitos que forman parte de la administración de las políticas públicas en el contexto virtual.

El seminario convocado por la ONG Derechos Digitales contó con la participación de la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile Patricia Peña, coordinadora del Diplomado en Comunicación Digital del ICEI. Entre los demás invitados se encontró Katia Trusich, Subsecretaria de Economía; Gonzalo Navarro, director de ICANN; José Huerta de la ONG Cívico, así como Alejandro Barros, Macarena López, Francisco Vera y Claudio Ruiz de ONG Derechos Digitales.

Dentro de los temas abordados se reconoció un retraso en materia de políticas públicas en el área digital, donde si bien la agenda se ha planteado en diversas ocasiones por los diferentes gobiernos del último tiempo, ésta no ha alcanzado a ejecutarse. Para la profesora Patricia Peña, según declaró al diario electrónico Universidad de Chile, existen dudas en torno a la propuesta del actual gobierno, con respecto a si se estará pensando el tema de las tecnologías de la información y la comunicación más allá del acceso.

"Hoy, desde los distintos grupos que están trabajando en temas de internet y tecnologías, hay que ver cómo son capaces de levantar sus temas. Hay organizaciones que tal vez están mirando esto desde la inclusión social, la educación, la salud, el tema de lo intercultural indígena, que es un tema que prácticamente no ha existido", detalla al medio electrónico Patricia Peña.

La académica plantea que en Chile en los últimos 15 años se decidió entregar la fijación de precios al juego de la oferta y la demanda, donde quienes definen las políticas de acceso son las empresas de telecomunicaciones. "Desde esta perspectiva, no hay ninguna posibilidad para desarrollar un modelo de empresa estatal, como ocurre en Uruguay y Argentina", sustuvo.

El evento contó con tres paneles: "Una mirada hacia el pasado", "Temas contingentes hoy" y "Desafíos al futuro". En la primera discusión, la profesora Patricia Peña aportó desde una mirada en retrospectiva en torno a la participación social y ciudadana en los debates sobre políticas digitales. En ese sentido, declaró que "las estrategias de agenda digital nunca incluyeron el espacio del sistema de medios. El espacio de diálogo acerca de la privacidad, la libertad de expresión y todo lo que hoy estamos conversando, desde otros espacios, no ha estado presente".