Ir al contenido
Universidad de Chile

The Latin American Studies Asociation, LASA 2014

Profesores Lorena Antezana, Claudia Lagos y Cristián Cabalín participaron en congreso internacional de comunicación

Profesores participan en LASA 2014

The Latin American Studies Asociation (LASA) es una importante organización con más de 7 mil miembros dedicada a la discusión intelectual, la investigación y la enseñanza sobre los acontecimientos sociales y políticos que ocurren en toda América.

Desde el 21 al 24 de mayo pasado, la organización realizó su XXXII congreso en la ciudad de Chicago, Illinois (EE.UU). La temática de esta edición estuvo relacionada con democracia y memoria, a propósito del 40° aniversario, en septiembre de 2013, del Golpe de Estado en Chile y de la entrada de las Dictaduras en toda Latinoamérica durante los años 70´ y 80´.

Los profesores Claudia Lagos, Lorena Antezana y Cristián Cabalín participaron del evento. La académica Lorena Antezana participó en la mesa Imagen, comunicación y diseminación en la esfera pública chilena. "Específicamente, presenté los resultados de un trabajo sobre la construcción del Estado versus la de la ciudad. Se intentó ver cómo la fotografía dialogaba y contribuía a generar una construcción de un orden común, y la forma en que los ciudadanos podían participar en ella", comentó.

"Además de la cantidad de participantes y de paneles que se realizan (913 mesas), LASA es importante porque se trata de un espacio donde se pueden generar muchos vínculos con investigadores de otros países y actualiza conocimientos respecto de lo que se está discutiendo en esos lugares", indica la académica.

Asimismo, Claudia Lagos y Cristián Cabalín fueron parte de la mesa "Conflictos sociales, políticos y culturales en Chile a 40 años del Golpe de Estado". Mientras la profesora Lagos mostró el trabajo "Interrelaciones entre el contexto político, económico, social y cultural con los cambios y continuidades de la prensa chilena en la postdictadura: Primeros apuntes", el profesor Cabalín presentó su trabajo "El movimiento estudiantil en Chile: Una lucha sostenida para transformar un sistema educacional orientado hacia el mercado".

Claudia Lagos afirmó que el congreso tiene una reputación de ser un lugar de producción intelectual crítica y por los temas que se dan y porque asisten muchos académicos de Latinoamérica. La ceremonia de bienvenida, destaca la académica, fue una clase magistral sobre Guillermo O´Donnell que dictó el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar.

En tanto, Cristián Cabalín presentó las principales conclusiones a las que llegó su paper. En conjunto con Cristian Bellei, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el académico indicó que el documento señala que desde la perspectiva de la educación el movimiento estudiantil se constituyó en un nuevo actor político, que hace entender la relación entre estudiantes y constructores de política de una manera más compleja. "Ya no es posible pensar en un diseño lineal de las políticas educacionales, si no que ahora se debe complementar con participación y opinión no experta. Durante mucho tiempo las políticas educacionales fueron dominadas por expertos y lo que han hecho los estudiantes es re significar la educación, transformarla en un asunto público y que requieren la inclusión de más actores ", comentó.