Ir al contenido
Universidad de Chile

Propaganda y El Vals de los Inútiles se estrenaron en 10 ciudades

Películas de egresados del ICEI llegan a las salas nacionales

Películas de egresados del ICEI llegan a las salas nacionales

Dos largometrajes documentales en los que participan egresados de la carrera de Cine y Tv en los roles de dirección y producción, entre otros, fueron estrenados en salas nacionales a través del circuito MiraDoc. Propaganda, producida por Diego Pino, y El Vals de los Inútiles, dirigida por Edison Cajas, abrieron los estrenos de MiraDoc en abril y mayo, respectivamente.

Un exitoso momento en la producción fílmica de sus egresados vive la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Además de los logros en festivales internacionales que ya se habían obtenido con cortometrajes de estudiantes como Médula (Melisa Miranda) o Siempre tarde (Luis Alejandro Pérez), así como la llegada a la televisión abierta de la serie 4to Medio en TVN (Katherina Harder), este año se suma también la exhibición en salas nacionales de los largometrajes Propaganda y El Vals de los Inútiles, ambos del género documental.

Carlos Flores, director de la carrera de Cine y Televisión del ICEI reconoce que el estreno de ambas películas en sala muestra una muy buena señal. “Una escuela se consolida en la medida que sus egresados y titulados realizan proyectos cinematográficos importantes, en diferentes áreas. Esto nos da a entender a nosotros, los académicos, que nuestros alumnos están siendo bien formados, lo suficientemente bien como para hacer películas. Además, les habla a futuros estudiantes respecto a lo que podrían lograr si pasan por nuestra escuela”, señaló el profesor Flores.

Innovación en el formato documental

Propaganda
es una película colectiva bajo el proyecto de Mapa Fílmico de un país (MAFI), que recoge el resultado del trabajo de 19 realizadores, entre los que se encuentra Pelayo Lira, también egresado de cine del ICEI. Diego Pino, productor ejecutivo, reconoce que esta innovación en el lenguaje y el formato fue uno de los mayores retos en la producción.

“El desafío fue primero en términos de rodaje y coordinación de un colectivo que implicaba varios realizadores, varios directores de fotos y sonidistas, en un momento importante del año 2013. Además Propaganda tuvo la gracia de ser terminada y pasar directamente a salas, lo que también fue un desafío. Fue una estrategia de distribución distinta a la común, que implica hacer un circuito de festivales antes de estrenar, nosotros establecimos un recorrido después de estrenar. Pasamos de la postproducción directo a las salas de cine y ese momento fue bastante intenso, ya que recibiríamos el feedback desde el espectador, y no desde un festival o programador”, cuenta Diego Pino.

Por otra parte, la recepción en el extranjero también ha sido exitosa para Propaganda, ya que obtuvo el premio del jurado en el festival internacional de cine suizo Visions du Reél.

Inverso fue el camino de El Vals de los Inútiles, que cosechó números premios nacionales e internacionales antes de llegar a las salas para el público general, como el Premio Mejor Película Work in progress DOCS Buenos Aires 2013. “Nos hemos dado cuenta que la película tiene mucha conexión con el público que se reconoce en esta historia de transformación social. Estamos contando una historia universal y quizás por eso el documental logra emocionar a personas de todo el mundo. Esperamos que en Chile suceda lo mismo”, señala Edison Cájas, director del largometraje que produjo Catalina Donoso, también egresada del ICEI.

En estricto rigor El Vals de los Inútiles es un documental híbrido, que relata un registro documental del movimiento estudiantil del año 2011, pero desde una historia particular protagónica que tiene pasajes de ficción. Para su director llegar a ese relato fue un proceso difícil. “La principal dificultad era contar una historia que diera cuenta de la totalidad del movimiento estudiantil. Me pasé mucho tiempo tratando de estructurar la película pero no lograba hacerme cargo de una historia tan grande. Con el tiempo descubrí que precisamente era ese el error. No debía contar la historia del movimiento, sino la de personas que a través de sus miradas nos fueran mostrando lo que les pasaba con la movilización”, dijo.

Edison reflexiona en torno al formato destacando que “el documental implica siempre un riesgo que la ficción no tiene, o al menos no evidentemente, y es que la materia prima del documental es algo orgánico, impredecible y siempre en constante transformación, por lo que la dirección se transforma en un constante conflicto entre la historia que quieres contar y lo que la propia realidad te va ofreciendo”.

En ambas producciones el trabajo en equipo ha sido parte fundamental para lograr el exitoso resultado que han obtenido en festivales, en salas y también en la cobertura que los medios de comunicación han dado a estas películas. Este aspecto es clave para el profesor y director de la carrera de Cine y TV del ICEI, Carlos Flores, quien reconoce que “en ambas producciones hay un conjunto de estudiantes nuestros trabajando ahí y eso es muy interesante porque también formamos equipos de trabajo. Para nuestros estudiantes es fácil armar un equipo, y el equipo es esencial para hacer un proyecto. Estos largometrajes son señales muy positivas, que tenemos que ir empujando para que crezcan. Ya vienen otros en camino, proyectos de nuestros egresados Isabel Orellana, Roberto Doveris y Pelayo Lira”.

Interacción social del cine

Para el profesor Flores estas películas “son un modo de interactuar con el mundo social, que es la lógica del funcionamiento de una carrera y de una universidad pública. La formación de estudiantes puesta en materia en sus diferentes áreas de trabajo, tal como lo hace un médico o un abogado, acá son los cineastas que interactúan socialmente con proyectos cinematográficos”.

Tanto Edison Cájas como Diego Pino destacan la labor que el circuito MiraDoc, que dirige la profesora del ICEI Paola Castillo, en tanto una ventana que permite acercar la realización documental a los espectadores en todo Chile, que cada vez se acostumbran más a salir a ver documentales. 

“Me parece que debemos realizar más reflexión sobre el país que estamos construyendo. Creo que el documental, y en este caso nuestra película, están constantemente invitando al espectador a realizar un ejercicio de crítica, de permanente discusión y retroalimentación con la realidad. Si este ejercicio nos sirve para debatir y poner sobre la mesa los temas importantes entonces el documental que hicimos tendrá aún más sentido”, comenta Edison Cájas.

Para Diego Pino se está produciendo muy buen cine documental en Chile, “con una cinematografía de calidad, insertada en los problemas sociales y globales, y en la reflexión del lenguaje, estética y nuevas maneras de narrar. Las producciones están llegando a circuitos internacional de prestigio importante, ganando fondos extranjeros, estando seleccionadas en festivales internacionales y marcando presencia en los mercados más importantes. Las personas en el mundo están poniendo un ojo en nuestros trabajos”.

Para el joven productor lo que falta hoy es “que nuestros compatriotas confíen en el documental y se animen a ir a las salas, así como el público internacional. En las películas encontrarán una buena historia, temáticas interesantes y un elemento tanto de reflexión como de entretenimiento”.

Propaganda y El Vals de los Inútiles están seleccionadas en la competencia nacional del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs 2014.