Ir al contenido
Universidad de Chile

La actividad se desarrolló entre el 12 y 16 de mayo

El ICEI participó en la II Semana de Educación Artística

El ICEI participó en la II Semana de Educación Artística

La profesora María Inés Silva, Directora de Extensión y Comunicación del ICEI de la Universidad de Chile, realizó una exposición sobre "Políticas de Estado en materia de educación artística y cultural". Además, alumnos y alumnas del Colegio Santiago Guayaquil de Huechuraba visitaron las dependencias del Instituto.

Entre el 12 y hasta el 16 de mayo se llevó a cabo la II Semana de Educación Artística (SEA), actividad que convoca a diversos actores involucrados en la enseñanza en nuestro país. La única casa de estudios invitada a formar parte de esta iniciativa fue la Universidad de Chile, que impulsó el evento en conjunto con la UNESCO, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

La Unesco, en su Conferencia General del año 2011, propuso a la cuarta semana del mes de mayo para la realización de la SEA. Esta actividad es la segunda de este tipo que se realiza a nivel mundial, siendo el año 2012 la primera vez que se llevó a cabo en la ciudad de París, Francia.

El martes 13 de mayo, María Inés Silva, Directora de Extensión y Comunicación del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, expuso en el Seminario Internacional de Educación Arística, realizado en el marco de la SEA. María Inés participó en la mesa de "Educación artística y políticas culturales: La dimensión artística como factor esencial para una calidad más humana de la educación".

La profesora Silva, coordinadora del Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos, realizó una disertación sobre Políticas de Estado en materia de educación artística y cultural. En su exposición, la docente se refirió a la necesidad del país de lograr la instalación de un marco de acción donde sea posible desarrollar dispositivos que promuevan la interrelación entre los actores participantes (Estado, instituciones culturales, profesionales de la cultura, profesores, artistas, estudiantes), interesados en promover programas de educación artística.

Este seminario reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a la reflexión sobre el desarrollo de la educación artística y la relevancia de la incorporación de la dimensión artística y creativa para alcanzar un modelo educativo de calidad.

La mesa en la que participó María Inés Silva fue moderada por el director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, y contó con exposiciones del poeta Elicura Chihuailaf y el académico Leandro Sepúlveda de la Universidad Alberto Hurtado.

Semana de la Educación Artística en el ICEI

En el marco de la SEA, 26 alumnos y alumnas, de tercero a séptimo básico del Colegio Santiago Guayaquil de Huechuraba, visitaron el miércoles 14 de mayo las dependencias del ICEI. Los estudiantes pudieron asistir a una clase de postproducción de la Carrera de Cine y Televisión donde conocieron el proceso de montaje de imágenes, los arreglos de sonido, entre otros.

En su recorrido por el ICEI fueron descubriendo el cine como actividad de creación artística: los niños y niñas vieron a estudiantes de la Cine y TV trabajar con equipos de filmación y sonido, y visitaron la Cineteca, el estudio de televisión y la biblioteca del Instituto.

En la Cineteca de la Universidad de Chile pudieron conocer cintas antiguas de películas y entender cómo se revisa su contenido en la moviola. Además los estudiantes ingresaron y recorrieron la bóveda donde se guarda el archivo fílmico, que constituye un importante acervo cultural nacional, a temperaturas adecuadas para su preservación.

Finalmente, los niños y niñas del Colegio Santiago Guayaquil de Huechuraba, junto a las profesoras del colegio Isidora Méndez y Paula Moya, visionaron el cortometraje “3R”, de los estudiantes del ICEI Staicy Vera y José Mora. Luego de la exhibición pudieron conversar con la profesora Macarena López, jefa de carrera de Cine y Televisión, hacer preguntas y conocer en detalle el proceso de realización de una película: las etapas, los roles, la duración y la importancia del trabajo en equipo.

Según la profesora Isidora Méndez, la experiencia para los estudiantes fue como “descubrir un mundo nuevo”, más allá del colegio y las actividades de los apoderados. Entre los estudiantes coincidieron en aprender “la importancia de la universidad”, y “cómo hacer un cortometraje”.