Buscador
El acto se realizó el miércoles 7 de mayo
Con un discurso inaugural del Ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que oficialmente es el 3 de mayo. El acto fue organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Colegio de Periodistas y la Unión Sudamericana de Corresponsales.
La actividad que se llevó a cabo en el Salón de los Presidentes del Ex Congreso Nacional tuvo dos mesas de discusión: "Políticas de comunicación y desarrollo mediático para Chile" y "Situación y perspectivas del pluralismo en Chile". La segunda mesa fue moderada por la académica e investigadora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, profesora Claudia Lagos, también integrante del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI.
Como cada año, la UNESCO definió una temática para esta conmemoración que, en esta ocasión, fue "Libertad de Prensa para un mundo mejor: dando forma a la agenda de desarrollo post 2015". La jornada estuvo marcada por las palabras del ministro Álvaro Elizalde que, entre otras cosas, reconoció la voluntad del Gobierno de avanzar en reformas en el ámbito de las comunicaciones, entendiendo que el camino hacia una mayor equidad social requiere un ecosistema mediático mucho más plural.
En su discurso, Elizalde abordó la necesidad de garantizar el pluralismo y la multiplicidad de medios de comunicación, reconociendo que hoy no hay diversidad y existe una mirada estrecha por parte de los medios de comunicación respecto a nuestra sociedad.
Respecto a las reformas en comunicaciones, sólo adelantó que el Gobierno espera que esa discusión se dé con la mayor cantidad posible de actores involucrados e interesados en el tema, donde los principales ejes serían el buen uso del espectro, la publicidad oficial, la televisión pública y la implementación de la televisión digital.
Para la profesora Claudia Lagos es muy importante mantener la tradición de conmemorar una vez al año el Día Mundial de la Libertad de Prensa y, en particular, en Chile, "en un contexto donde no hay necesariamente violaciones graves a la libertad de expresión como asesinatos o secuestros, sino una creciente concentración de la propiedad de los medios de comunicación, donde empresarios tienen intereses en otras áreas", señaló.
Claudia Lagos destacó la importancia de los anuncios del ministro Elizalde, ante un escenario nacional de ausencia de una política integral de las comunicaciones. "Es un desafío que sí han enfrentado otros países de la región como Bolivia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Brasil y Argentina. Si bien cada experiencia tiene sus pro y contras, todas han tenido este debate, que ha sido agudo, público y también conflictivo, y que aquí aún no se ha dado", sostuvo.
Las mesas de discusión del acto contaron con la participación de destacados actores del mundo de los medios de comunicación, entre ellos María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Mauricio Weibel, presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales; Javiera Olivares, vicepresidenta del Colegio de Periodistas de Chile, y Camilo Ballesteros, director de la División de Organizaciones Sociales del Gobierno de Chile en el panel "Políticas de comunicación y desarrollo mediático para Chile".
En tanto la mesa "Situación y perspectivas del pluralismo en Chile" contó con Patricia Muñoz Palma, directora del Programa de Información Científica Conocyt; Patricio Fernández, Director de The Clinic, Ernesto Corona, Presidente de ANATEL, y Laurie Fachaux, Secretaria General de la Asociación de Corresponsales en Chile.
Otro momento destacado fue el homenaje que realizó el ministro Álvaro Elizalde a Carlos Berger, abogado y periodista director de la Radio El Loa y jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata, militante comunista asesinado en dictadura el año 10973, de quien recientemente fueron reconocidos sus restos junto a los de otros asesinados en el caso “Caravana de la muerte”.
Las palabras de cierre de la jornada estuvieron a cargo de Andrés Pascoe, en nombre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.