Buscador
Describió la gestión entre 2010 y 2013
La profesora María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, entregó un completo informe de la gestión que ha realizado en el periodo 2010-2013, con la colaboración de todos los integrantes de la comunidad del ICEI, a quienes agradeció especialmente.
Con la asistencia de académicos, funcionarios, y del Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO) del Instituto Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, la profesora María Olivia Mönckeberg presentó la cuenta pública de su gestión –el pasado 29 de abril- en el Auditorio Jorge Müller del ICEI.
Entre los ejes que marcaron la exposición –apoyada con infografías e imágenes visuales- estuvo presente el desarrollo académico experimentado en el período y el crecimiento del ICEI en los últimos casi cuatro años. La profesora Mönckeberg junto con agradecer al equipo que la ha acompañado en su gestión, destacó el crecimiento del Instituto en el período que se encuentra ya en camino a ser la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Mostró en gráficos el aumento sostenido de las dos carreras de Pregrado, Periodismo y Cine y TV; y la consolidación de los programas de Postgrado. Recalcó como un hito fundamental la creación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
La profesora Mönckeberg explicó en su Cuenta que en estos años de movimiento estudiantil y de un cambio profundo del escenario en que se desenvuelve la educación superior en Chile, el ICEI logró avanzar en sus procesos de innovación curricular para aportar al país con educación del más alto nivel de calidad.
En este período –como lo demuestran las cifras que se incluyen en la Cuenta Pública- expuso que el ICEI, la más nueva de las unidades académicas de la Universidad de Chile, logró levantar nuevos recursos para el desarrollo académico y para mejorar las condiciones de equipamientos e infraestructura, elementos básicos para el desarrollo de la docencia, la investigación y la creación en las áreas que cultiva el ICEI.
Destacó la incorporación de cuatro académicos con grado de doctor incorporado gracias al apoyo de la Iniciativa Bicentenario y otros dos con recursos propios. Un punto crucial fue la obtención, tras una larga discusión en Consejo y Senado Universitario, del aumento del Fondo General que le significa al Instituto 145 millones de pesos más al año, gracias a una redistribución aprobada en enero de 2013 por el Consejo Universitario, a partir de la propuesta presentada por el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Francisco Brieva. Este “aporte incremental”, como se le ha llamado, favoreció a las facultades de Derecho, Arquitectura, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades y al ICEI, que históricamente habían sido menoscabados en la repartición del Fondo General.
La presentación de la directora Mönckeberg detalló, asimismo, los avances en desarrollo institucional y la internacionalización del Instituto, que, es otro elemento fundamental para la transformación en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. “Los logros que ahora mostramos en estos casi cuatro años transcurridos desde el 1 de julio de 2010, cuando nos correspondió tomar la conducción de esta tarea, responden al esfuerzo, la energía y los aportes de todos y cada uno de los integrantes del ICEI. La parti¬cipación de estudiantes, académicos y funcionarios en las diferentes instancias, han enriquecido acciones, dis¬cusiones y propuestas. Desde el Consejo del Instituto y desde los diferentes espacios, la voz de todos y de cada uno ha dado forma a las iniciativas y resultados que hoy se manifiestan en esta Cuenta”, señaló la directora.
Desarrollo institucional, pregrado y postgrado
El aumento de la dotación de personal, tanto de la planta funcionaria y profesional como en la contratación de profesores, el desarrollo académico, la reasignación y adjudicación de fondos, el mejoramiento de la biblioteca en publicaciones e infraestructura fueron parte de la cuenta respecto al desarrollo institucional. Aparte del aumento del aporte del Fondo General con el que se cuenta a partir de fines de 2013, y se está utilizando en equipos, reparaciones y contrataciones en 2014, un esfuerzo que ha hecho la actual Dirección del ICEI –como señaló la profesora Mönckeberg- es presentarse y obtener diversos fondos concursables dentro de la Universidad que han favorecido tanto el desarrollo o apoyo a las actividades académicas como a las reparaciones u obras menores de infraestructura.
En el área de pregrado María Olivia Mönckeberg destacó el aumento en las matrículas de primer año, los procesos participativos de innovación curricular, los procesos de acreditación, la creación de la DAE en el año 2012 y en forma muy especial, las políticas de equidad en el acceso materializadas en los estudiantes del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) de la Universidad en el cual el ICEI participó desde que se forjó en 2012, y Beca de Excelencia Académica.
Recordó, asimismo, la consolidación del postgrado, que hoy cuenta con 3 programas de magíster y 7 diplomados. En este período –indicó- renació el magister en Comunicación Social, y actualmente están en etapa de diseño dos nuevos magister, comprometidos con la Iniciativa Bicentenario: Comunicación Digital y Periodismo de Investigación. Así también, se crearon en 2012 y 2013 respectivamente los diplomados de Periodismo de Investigación y el de Mediación Cultural.
Investigación, creación y relaciones internacionales
Un punto importante de la cuenta pública fue la investigación y la creación, donde el alto número de proyectos desarrollados y fondos adjudicados por los profesores del ICEI muestra la calidad docente y el compromiso con la generación de conocimiento. Un énfasis especial tuvo la directora Mönckeberg con la adjudicación de proyectos del Fondo de la Cultura del Consejo de la Cultura y las Artes, experimentado en los dos últimos años por profesores del ICEI. Recordó que en esto ha sido muy significativa la verdadera batalla que se ha dado por la valoración de la creación dentro del Consejo de Evaluación y de las comisiones de evaluación académica de la Universidad. Y en el ICEI y sus profesores han sido protagonistas en esa tarea que culmina con un reconocimiento de esa área, lo mismo que del libro como expresión del quehacer de los académicos de estas disciplinas.
Un significativo fortalecimiento de la internacionalización del Instituto se vio reflejado en el aumento de convenios específicos y acuerdo de cooperación con diversas universidades. Este ha sido un ámbito prioritario que se ha visto fortalecido con los visitantes que han venido al ICEI en los últimos tres años, gracias al financiamiento de la Iniciativa Bicentenario JGM. Destacó, también, la directora en forma especial el Acuerdo de Colaboración con la Universidad de Columbia, cuyos profesores están brindando asesoría en la construcción de la malla del futuro Máster en Periodismo de Investigación.
Extensión, comunicaciones y programas
Dentro de la extensa lista de actividades de Extensión y Vinculación con el Medio, donde se reconoció el entusiasmo y la gestión de los académicos, se destacó a la IX Bienal de Comunicación y el Seminario Patricio Guzmán, presentaciones de libros, entre otros. María Olivia Mönckeberg también valoró el esfuerzo de la vinculación con estudiantes secundarios a través del Plan Colegios, el programa ICEI Puertas Abiertas y la Escuela de Verano.
La transformación de memorias de título en libros fue otro aspecto presentado, gracias a los convenios que el ICEI ha suscrito con editoriales como la Editorial Radio Universidad de Chile, que dirige el profesor y Premio Nacional de Periodismo 2005 Juan Pablo Cárdenas, y la Colección Periodista José Carrasco Tapia con Ceibo Ediciones.
Un reconocimiento a la vinculación con el medio fue el aporte del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía que en su versión actual ha incorporado la dimensión de la televisión digital y las nuevas tecnologías.
Alusión aparte mereció la Cineteca de la Universidad de Chile, que a partir de 2011 pasó a ser un Programa (Programa de Investigación y Conservación del Patrimonio Audiovisual) dependiente del ICEI con la colaboración de la Facultad de Arte, y la Radio Comunitaria Juan Gómez Millas.
Nuevos espacios
Al finalizar la cuenta pública, la sorpresa de la jornada fue el anuncio respecto a los avances en el anteproyecto de ampliación y remodelación de los edificios que albergan al ICEI que se ha venido trabajando desde agosto de 2013 en una Comisión Triestamental encabezada por la dirección, en la que participan representantes académicos, el presidente de la Asociación de Funcionarios Osvaldo Rivas y la presidenta del Centro de Estudiantes Daniela Muñoz.
Junto con mostrar los planos del anteproyecto elaborado por el Centro de Proyectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), la directora informó una positiva noticia: la favorable acogida que tuvo el proyecto ante el Rector Víctor Pérez.
El proyecto, que ha sido desarrollado con una amplia evaluación y propuestas de todos los estamentos del ICEI, contempla un completo plan de mejoramiento basado en las necesidades que plantea el desarrollo académico, la dimensión de desarrollo tecnológico y que, entre otras cosas, cosas incluirá nuevos espacios techados para el estar y compartir de la comunidad, ampliación de bibliotecas, laboratorios de edición audiovisual y radial, y más oficinas para los académicos y personal de colaboración.
En los archivos adjuntos se puede descargar la presentación de la cuenta pública y el archivo en detalle de cada ítem.