Buscador
Pobreza y desigualdad en Chile
Invitado por el profesor Sergio Campos, Premio Nacional de Periodismo 2011, Benito Baranda conversó sobre la pobreza, la exclusión y la segregación en Chile con estudiantes de la Escuela de periodismo. Esto en la perspectiva de la reforma tributaria que se avecina, y con especial foco en las reformas a la educación que el gobierno ha anunciado.
El pasado lunes 28 de abril el presidente de la Fundación América Solidaria, psicólogo, orientador y activista social, Benito Baranda, visitó el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
Con una alta asistencia de estudiantes de la carrera de periodismo, Benito Baranda realizó un detallado recorrido por los factores que producen la desigualdad y la exclusión. Entregando estudios, cifras y análisis de políticas públicas a lo largo del tiempo, el psicólogo explicó por qué en Chile existe una “pobreza asistida”, donde “en vez de otorgar oportunidades se entregan bonos”.
Entre los aspectos que Baranda reconoció como parte del proceso de exclusión social, “la base de la injusticia”, están la segregación barrial residencial, con casos emblemáticos como Bajos de Mena, la mala calidad educativa altamente segmentada por clases sociales y el poco acceso al empleo entre los pobres. Todos estos elementos conformarían un “aislamiento social de los pobres”.
Para el presidente de América Solidaria, estos factores son producto de políticas públicas asumidas por distintos gobiernos a lo largo del tiempo, recalcando que “decisiones socio-políticas” que fueron construidas de forma negligente, ignorando estudios en el extranjero que advertían lo que provocarían, y sin la participación ciudadana. “La política pública no es integral en sus soluciones porque no se preocupa de conocer la realidad de las familias”, sostuvo Baranda.
Finalmente, Benito Baranda planteó, desde su perspectiva, cuáles caminos se pueden seguir para la reducción de la exclusión social. En este análisis, políticas como el Transantiago, los Liceos Bicentenario y la política habitacional fueron fuertemente cuestionados, a diferencia de planes como Chile Crece contigo, el plan Auge de la salud, o la Reforma Previsional que, aunque insuficientes, sí habrían contado con la consulta y discusión ciudadana.
Respecto a los medios de comunicación, Baranda aseguró que también tienen una responsabilidad en la exclusión. “Se crea un imaginario en la ciudadanía que puede tener consecuencias desastrosas de segregación, por falta de información o investigación. El lenguaje condiciona gran parte de la estructura del conocimiento”, señaló Baranda.