Ir al contenido
Universidad de Chile

El evento se realizó en la Cineteca Nacional

Académicos del ICEI participaron en IV Encuentro Internacional de Investigación sobre cine chileno y latinoamericano

Académicos del ICEI participaron en IV encuentro sobre cine chileno

Nueve profesores del Instituto fueron parte de la cuarta versión de este encuentro de investigadores en torno al cine nacional y latinoamericano presentando ponencias en diversas mesas de discusión.

Entre los días miércoles 23 y sábado 26 de abril se llevó a cabo en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda el IV Encuentro Internacional de Investigación sobre cine chileno y latinoamericano. En la actividad nueve académicos y académicas del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile fueron parte de los paneles y mesas de debate. Claudio Salinas, Eduardo Santa Cruz, Hans Stange, Carolina Larraín, Tiziana Panizza, Paola Lagos, Catalina Donoso, Antonella Estévez y Carolina Urrutia, participaron del evento. 


En este reconocido espacio de discusión en torno a la actividad cinematográfica participaron 67 investigadores de diez distintos países de América Latina, Estados Unidos, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Fueron en total 16 mesas temáticas, dos conferencias de especialistas invitados, un foco patrimonial y una muestra de Cine Patrimonial, abierto al público general de forma gratuita.


Las conferencias magistrales fueron “Cine experimental latinoamericano: estética e historia” de la Profesora Cynthia Tompkins, de la Universidad de Arizona, Estado Unidos y “El sueño de las máquinas y la memoria del cine. Instalaciones fílmicas y Cine de Exposición en la Argentina”, del Profesor Eduardo Russo, de la Universidad Nacional de La Plata.


En la instancia también se presentó el libro Travesías por el cine chileno y latinoamericano, publicado por la Cineteca Nacional y Lom Ediciones. Participaron el Profesor Eduardo Russo, Director del Doctorado en Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Carolina Urrutia, académica de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, y directora de la revista La Fuga.


El profesor Claudio Salinas explicó que su ponencia, junto a los profesores Hans Stange y Eduardo Santa Cruz, presentó algunos enunciados del proyecto La historia en el cine chileno de ficción, financiado en el marco del Fondo de Innovación en Investigación Disciplinaria, de la Iniciativa Bicentenario JGM para la Revitalización de las Artes, las humanidades, las Ciencias Sociales y la Comunicación.


Esta investigación sobre la relación entre cine e historia busca “caracterizar los modos en que el cine chileno de ficción usa los discursos históricos en la construcción de sus propias narrativas sobre lo real”, destaca Salinas.


“Una investigación como la nuestra es necesaria porque la relación entre la historia y el cine nos permite saber cuánto aporta este último a la conformación de nuestras mentalidades e imaginarios no sólo sobre “el pasado histórico”, sino sobre las razones que posee el presente para construirlo de la manera en que lo hace y, sobre todo, para configurar y afirmar su propia enunciación”, agregó el profesor Claudio Salinas.


Mesa Cine, historia y transición

Claudio Salinas, Eduardo Santa Cruz, Hans Stange. La historia en el cine: propuestas teóricas para estudiar el discurso histórico en el cine chileno de ficción.
Carolina Larraín. Contraluces y argucias del cine; intervenciones necesarias ante una presunta inocencia del relato.


Mesa Cine y archivo
Marcelo Morales, Antonella Estévez. Investigación de CineChile.cl sobre las apariciones en prensa del cine chileno hasta 1950.


Mesa Representaciones e identidades
Tiziana Panizza. El contraplano del Moai: etnografía y surrealismo en L’île de Pâques (1935), de John Fernhout y Henri Stork.


Mesa Cine y relatos
Paola Lagos. El súper 8 mm como imagen intersticial en la Trilogía Cartas Visuales, de Tiziana Panizza.


Mesa Tiempos y espacios en el cine
Carolina Urrutia. Fabulaciones del espacio y la tensión de los cuerpos. Apuntes sobre tres películas chilenas (1973-2010).


Mesa Realismos latinoamericanos
Andrea Chignoli, Catalina Donoso. El “realismo conflictivo” de Pedro Chaskel.