Buscador
Marina Vázquez es experta en radios universitarias
Invitada por el profesor Raúl Rodríguez, director de la Radio JGM de la Escuela de Periodismo, la académica e investigadora mexicana Marina Vázquez dictó la charla "La participación estudiantil en la radio universitaria". A la actividad asistieron estudiantes del ICEI y representantes de las organizaciones de radios comunitarias.
En el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, se dictó la charla de la académica de la Universidad de Colima, Marina Vázquez Guerrero. La profesora mexicana presentó una síntesis de su investigación respecto a la participación de jóvenes en las radios universitarias de México y España.
La actividad de extensión del área radio de la Escuela de Periodismo, dedicada especialmente a las tres secciones del curso de Periodismo Radiofónico y también público general interesado en estos temas, fue organizada por el profesor Raúl Rodríguez, director de la Radio JGM.
Marina Vázquez planteó que el rol de las emisoras de las casas de estudios tiene que ver con la difusión de la cultura en la elaboración de sus contenidos, por lo cual responde a objetivos diferentes que una radio comercial o concesionada.
Respecto a la participación estudiantil, el análisis expuesto por Marina Vázquez abordó seis estudios de caso: tres radios universitarias en México y tres en España. Entre las aristas que buscaba comparar dentro de la presencia de jóvenes en las emisoras universitarias, se encontraba el tipo de labores que éstos desarrollaban y la formación y destrezas que adquirían.
En análisis arrojó que existe una tendencia de algunas radios universitarias a ser de carácter profesional, similar a una radio comercial, donde la participación de estudiantes es muy limitada o está centrada sólo en labores de apoyo técnico o de producción, sin tener mayores espacios para generar contenidos en la parrilla programática.
Por otro lado, aquellas emisoras universitarias que incluyen a estudiantes dentro de la lógica de funcionamiento de la radio, y no sólo como apoyo, son las que tienen también como objetivo ser un espacio formativo para los jóvenes.
Dentro de las destrezas y habilidades que los estudiantes desarrollan al participar de una radio se encuentran "la responsabilidad, el compromiso, el trabajo en equipo, la gestión de contenidos, la expresión oral y la jerarquización de información", destacó Vázquez.
Pese a que Marina Vázquez calificó la evaluación de los auditores de estas emisoras como "positiva", también reconoció que en general no cuentan con recursos para realizar estudios de audiencia efectivos que permitan conocer el impacto que tienen. Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías y la masificación de las redes sociales son herramientas que han podido brindar una retroalimentación con los radioescuchas y aumentar la interacción con ellos.
En ese sentido, Marina Vázquez reconoció que el futuro de las radios, lejos de desaparecer, será complementarse con las nuevas tecnologías para producir una radio más participativa e interactiva con los auditores. "¿Y quiénes son los que mejor conocen las tecnologías? Ustedes, los jóvenes, los nativos digitales. Es por eso que los jóvenes deben hacer la radio del futuro", destacó la académica mexicana.
Entre los asistentes a la charla, además de los estudiantes de periodismo del ICEI, se encontraban Francisco Godínez, director del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) de Argentina y Juan Enrique Ortega y Patricio Rivera de la ONG ECO, Educación y Comunicación.