Ir al contenido
Universidad de Chile

El año pasado se graduaron 125 doctores:

147 nuevos doctores y doctoras para Chile

147 nuevos doctores y doctoras para Chile

65 mujeres y 82 hombres recibieron el grado más alto que otorga esta Casa de Estudios, cifra que representa un tercio de todos los graduados de doctorado en las Universidades chilenas entre el segundo semestre 2012 y primer semestre 2013. Acompañados por un público formado mayoritariamente por familias y niños pequeños los nuevos doctores recibieron las felicitaciones del Rector quien los llamó a saber imprimir desde su labor el sello que caracteriza a los graduados de la U. de Chile: "Hoy ustedes están emergiendo con la responsabilidad de contribuir con su conocimiento, pero con los valores republicanos de esta histórica Universidad, al desarrollo nacional del país en todos los ámbitos", subrayó.

Con la satisfacción de la tarea cumplida y apoyados por sus padres, esposos, esposas, hijos y amigos, los nuevos doctores de la Universidad de Chile se congregaron en el Salón de Honor para recibir el diploma y medalla que los acredita con grado más alto que otorga esta Institución. Se trata de un grupo de 147 personas, 82 hombres y 65 mujeres. Un tercio de todos los doctores que se graduaron entre el segundo semestre 2012  y primer semestre 2013 de todas las Universidades chilenas. Logro que se repite año a año y que sigue prestigiando a esta Casa de Estudios y a la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos que lleva a cabo a los esfuerzos para seguir consolidando el desarrollo de estos programas, que este año suman 36 (también el mayor número a nivel país).

"Cuando entregaba una medalla, uno de los nuevos doctores comentó '¡Qué momento!'", recordó el Rector Víctor Pérez Vera quien expresó a los graduados que la alegría por finalizar esta importante etapa de su vida académica y personal, también es compartida por esta Institución. "Qué momento también para la Universidad de Chile, que hoy se viste con sus mejores galas académicas para entregarle al país doctoras y doctores de excelencia. Qué momento para el país que recibe graduados y graduadas de la más prestigiosa Universidad del país. Qué momento para las Facultades que con su comunidad se convoca para producir los ambientes de riqueza disciplinaria y valorativa que de origen a nuevo conocimiento", reflexionó.

El Rector también llamó a los nuevos doctores a llevar los valores y el sello de la Universidad que los formó a todos los lugares donde se desarrollen profesionalmente: "Ustedes piensan la disciplina, piensan el país, se plantean desafíos, se plantean preguntas y buscan las respuestas. Hoy ustedes están emergiendo con la responsabilidad de contribuir con su conocimiento, pero con los valores republicanos de esta histórica Universidad, al desarrollo nacional del país en todos los ámbitos. Aquí con ustedes está la razón de por qué seguimos siendo la Universidad de todos los chilenos y chilenas, siguiendo lo que Andrés Bello nos dijo que nuestro norte era Chile y su gente, esa es su responsabilidad".

Investigadores del más alto nivel

El Director de la Dirección de Postgrado, el Profesor Daniel Wolff comentó que este aporte a la formación doctoral nacional "nos hace sentir legítimo orgullo ya que nuestra Universidad, la más antigua del país, continua atrayendo a jóvenes talentosos dotados de curiosidad por el conocimiento de la naturaleza y la sociedad que asumen el desafío de cursar un programa de doctorado". Asimismo manifestó que este alto número de doctores graduados viene a confirmar que como Institución "contamos con un cuerpo académico numeroso y de calidad capaz de formar investigadores al más alto nivel".

Junto a esto subrayó en la importancia de la investigación en una Universidad compleja como la U. de Chile y cómo esta área está íntimamente relacionada con el desarrollo del Postgrado. "Mantienen una relación recíproca ya que por una parte los programas requieren de un cuerpo académico activamente involucrado en investigación o creación y por otra de tesistas integrados a grupos o centros donde se forman para realizar una vez graduados investigación o creación artística original cuyos resultados representen aportes significativos al conocimiento y al desarrollo de las disciplinas y sus publicaciones", explicó. El Dr. Wolff se refirió también al proyecto de ley que está en el Congreso que crea un nuevo sistema de acreditación, el cual a su parecer tiene algunos aspectos positivos como la acreditación obligatoria y periódica, sin embargo "no está concebida en el contexto de una política de estado de formación de capital humano avanzado".  Respecto al trabajo de la Dirección de Postgrado comentó que uno de los desafíos en los que actualmente se trabaja es en el de la internacionalización con el fin de incrementar la vinculación de los estudiantes y académicos con centros de investigación extranjeros de alta calidad. "A nivel institucional también se ha estado avanzando en acuerdos de colaboración con Universidades extranjeras con sólidos programas de doctorado. El año pasado se suscribió un convenio de colaboración interinstitucional entre la U. de Chile y la U. de Sao Paulo sin duda la más importante de Latinoamérica", añadió.

Graduados agradecieron apoyo de sus familias

"Para todos aquellos que nos involucramos en esta aventura, fueron muchas las horas de estudio robadas a nuestra familia que con su sola presencia, a veces con ese delicado silencio comprensivo, no s estimularon en el compromiso adquirido con los programas cursados", expresó el graduado del Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades Gilberto Aranda quien expreso agradecimiento y gratitud a sus seres queridos por el apoyo entregado durante estos años.

En representación de los graduados el Dr. Aranda llamó a los nuevos doctores a colocar el esfuerzo y el talento al servicio del país, teniendo en cuenta siempre que egresan de una Universidad  que "ha estado en los orígenes de la república y que ha aportado con sus egresados, maestros y estudiantes en la construcción de la misma en tolerancia y respeto a la pluralidad de la sociedad cada día más diversa. Consientes de este gran legado del que somos parte el futuro se nos revela como un devenir promisorio". 

El prestigio del postgrado de la Universidad

Luego de trabajar un año, Francis Alarcón descubrió su interés por la investigación y la docencia. "Nunca me ha gustado quedarme con el conocimiento para mí misma, creo que éste está para compartirlo. Me emociona enseñarle a los demás y que ellos también enriquezcan lo que yo sé", explicó. "Este Doctorado entrega muchas herramientas para ser un investigador más global y completo y entrega una mejor perspectiva de todo lo que uno puede haber aprendido en la carrera. Permite consolidarse como investigador en la mejor Universidad del país", añadió. La Dra. Alarcón espera poder desarrollarse como académica o investigadora en el futuro en el área de la Química Analítica.

Doctor en Farmacología de la misma Facultad, Rafael Barra explicó al igual que la Dra. Alarcón que la elección de la Universidad de Chile fue precisamente por su prestigio "y por las recomendaciones que tenía con el compromiso con sus profesores y sus alumnos y la buena calidad docente. Hacer el doctorado en la Universidad de Chile fue fundamental pues cualquier persona que quiera hacer una carrera académica necesita hacer un doctorado y sin duda te entrega varias herramientas, especialmente en términos de formación". Durante el desarrollo de su postgrado, el Dr. Barra desarrolló modelos de stress pre natural sobre el control de ciertos órganos periféricos como el ovario.

Responsabilidad con el país

"Estoy muy agradecido por la Universidad por haber podido lograr este grado académico y también lo tomo como una responsabilidad porque si ya tengo logrado un doctorado tengo que aportar con mi conocimiento a las ciencias desde ese lugar", dijo Ignacio Gallardo Doctor en Sicología de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Dr. Gallardo pertenece al área de la psicología aplicada, específicamente, enfocada al deporte. "Mi tema de doctorado fue el estudio de los procesos cognitivos que ocurren en el paso de un deportista para que construya un deportista de alto rendimiento", explicó.

El investigador rescató el importante papel que está cumpliendo esta Universidad en la generación de capital humano con un conocimiento avanzado, "que responde a una necesidad que perfectamente se puede dar en nuestro país porque están las condiciones, los profesionales y el conocimiento. Que rico es poder encontrar que la Universidad responda a esto como una alternativa válida y de peso y no necesariamente dejar que los muchachos tengan que salir al extranjero a buscar herramientas que se puedan encontrar acá".

Como un paso muy importante en su carrera profesional definió la académica de la Universidad de Valparaíso Selva Leticia Luna el finalizar el Doctorado en Farmacología. "La idea fue adquirir una capacidad de investigación importante en el área que desarrollo y por cierto eso redunda en la calidad de la docencia que imparto", explicó. Los viajes y la disminución de las horas con la familia significaron un sacrificio para esta académica, sin embargo afirmó que todo ha valido la pena.  Uno de los puntos que más pesaron en la elección de esta Universidad para realizar el postgrado fue la calidad de los académicos que realizan aquí clases, "los cuales son reconocidos a nivel nacional e internacional". La Dra. Luna recomendó a sus colegas, especialmente a los más jóvenes, tener entre sus opciones cursar este doctorado, pues "cuanto antes comiencen su postgrado, mejor. La Universidad de Chile entrega las herramientas para desempeñarse con un nivel superior".

Orgullo en las familias y en los graduados

En algunos casos, los graduados enviaron a emisarios a recibir su Medalla Doctoral, pues compromisos previos les impidieron estar presentes en esta solemne ceremonia. Tal fue el caso de Juan Pablo Arias, Doctor en Ingeniería Eléctrica, cuya madre lo representó por encontrarse en su feliz Luna de Miel, tras largos años de estudio. "Me siento muy orgullosa. Mi hijo Juan Pablo es un tipo muy especial y no lo digo sólo yo, también lo reconocen sus profesores", compartió con alegría.

Sobre la dedicación que tuvo a lo largo del programa que cursó, su madre añadió: "Hubo mucho sacrificio, noches sin dormir, pero siempre me decía que todo sacrificio tiene su recompensa y hoy la está recibiendo porque tiene un trabajo muy bueno en una empresa grande. Mi hijo tiene un ángel de profesor y dentro de su empresa, donde se desempeña, él es como orientador de los proyectos, así que está ejerciendo su vocación docente de alguna manera. Estoy muy orgullosa de él y lo amo tal cual es", concluyó.

Analia Henríquez es Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias y compartió su emoción tras completar este desafío: "Fue intensivo, fuerte, pero una muy buena experiencia y enriquecedora", dijo la graduada junto con expresar las cualidades que le gustaron de cursar su programa de doctorado en la U. de Chile. "Me gustó por la plasticidad, me permitía hacer lo que quería. Yo soy patóloga y trabajo con cambios postmortem. Todavía hay cosas por mejorar, pero el potencial humano que existe acá es muy bueno. Fue un logro grande para mí y estoy muy emocionada", añadió, junto con comentar su gusto por la docencia y estar atenta si surge una posibilidad de incorporarse a este proyecto académico.

"Siempre es un punto culmine, el poder tener capital humano avanzado para poder desarrollar e innovar y generar nuevos conocimientos para que Chile se fortalezca",  manifestó León Goity. Doctorado en Ciencias Farmacéuticas.

Para el Dr. Goity desarrollar conocimiento en su propio país fue un elemento de peso para elegir este plantel, que es además su Alma Mater. "El desarrollo de la tesis que realicé quedó plenamente en Chile y es producto del trabajo de acá de nuestro país cosa que yo valoré mucho al momento de hacer un Doctorado completo en el extranjero. Además consideré que haciendo el doctorado en Chile y pudiendo hacer una pasantía en el extranjero es mucho más valioso porque entrega la posibilidad de llevar y transmitir el conocimiento que desarrollamos en nuestro país y traer para Chile los conocimientos que nosotros podamos incorporar en la misma universidad".

Amaya Oyarzún cursó el  Doctorado de Nutrición y Alimento, y compartió sus sentimientos al cumplir esta etapa. "Fue una experiencia bonita, con mucha recompensa, pero a la vez dura y esforzada. Soy madre de dos niñas y tenía al principio que ocupar mucho tiempo en cuidarlas y trabajar, además de estudiar,  porque en el primer año no tenía beca. Después en el segundo año ya fue mucho más sencillo, pero en realidad le debo mucho al apoyo que me brindó la familia".

La nueva Doctora escogió a la U. de Chile por su "prestigio", explicó. "Pasé gran parte del doctorado en el INTA y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos es lo más prestigioso en toda Latinoamérica, así que era el mejor referente". El programa que ella escogió se desarrolla en distintas unidades, lo cual valoró: "Me gustó mucho poder pasar por varias Facultades y ver el tema de la nutrición desde distintos aspectos, enfocándolo en la salud humana y también en la ingeniería de los alimentos".

 Finalmente, se refirió al discurso del Rector durante la ceremonia y agradeció el homenaje rendido: "Las palabras del Rector me dieron mucha alegría, me hicieron sentir mucho más orgullosa de la Universidad de la que egresé".