Ir al contenido
Universidad de Chile

"Arancel de referencia es imperioso para tener un sistema que funcione"

"Arancel de referencia es imperioso para que el sistema funcione"

Así lo manifestó Sergio Bitar, Ministro de Educación, en el marco de la sesión del Consejo de Rectores que se efectuó hoy en dependencias de la U. de Chile.

“Todas las universidades (públicas y privadas) de Chile tendrán aranceles de referencia, y el Estado va a cubrir a los alumnos, que ingresen el 2006 y tengan más de 475 puntos en la PSU y que estén en instituciones acreditadas, este arancel de referencia con becas y créditos para que puedan terminar sus estudios sin pagar, y a los estudiantes que sacan más de 550 puntos una beca de un millón de pesos si pertenecen al 40% más pobre”.

Así lo manifestó esta mañana Sergio Bitar, Ministro de Educación, mientras se desarrollaba la sesión del Consejo de Rectores en la sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile, ocasión en que cerraron filas con los rectores en torno a implementar este arancel de referencia que comenzará a operar el próximo año.

Destacó que en la reunión todos los rectores tuvieron una gran comprensión, ya que “este es un proceso que tenemos que ir perfeccionando más adelante”, considerando que los aranceles en cuestión se fijarán anualmente por medio de un decreto supremo.

El secretario de Estado afirmó que se valoró la incorporación de importantes recursos para los alumnos que ingresen a primer año del 2006, quienes tendrán condiciones nuevas, que más tarde se irán generalizando al resto de los estudiantes, dijo, explicando que el objetivo es saber a quien llegan los recursos, para poder focalizar la ayuda fiscal a quienes realmente tienen la capacidad de llegar a la universidad y carecen de los recursos necesarios.

“Al mismo tiempo, hemos entregado copia del proyecto de ley de reingeniería del crédito solidario y de la modificación del Aporte Fiscal Indirecto para que sea considerado y revisado por una comisión técnica, y haremos lo mismo con los dirigentes de la Confech”, señaló.

La idea del arancel de referencia ya es una necesidad imperiosa para tener un sistema que funcione, indicó Bitar, argumentando que se está trabajando para incluir también a los centros de formación técnica e institutos, producto que este tema “es más complejo al no encontrar una correlación entre lo que cobran y lo que cuesta, hay obviamente subsidios cruzados que dan los propios establecimientos”, comentó.

En tanto, el Rector de la Casa de Bello y vicepresidente del Consejo de Rectores, Prof. Luis Riveros, manifestó que la reunión fue grata y se conversó sobre variados tópicos como el arancel de referencia, el presupuesto del próximo año, el Fondo Nacional de Innovación, entre otros, “de manera, que ha sido un intercambio constructivo e informativo”, dijo.

Cabe recordar, que el Ministerio de Educación elaboró tramos por instituciones de educación superior para asignar valores referenciales por carrera, y en el grupo 1 (planteles complejos) están las Universidades de Chile, Pontificia Católica de Chile y de Concepción. Entonces, por ejemplo, para Medicina el Estado le otorgará un arancel de referencia de $2.450.000, en circunstancias que la Casa de Bello cobra $2.639.000, mientras que la UC se remonta a los más de tres millones de pesos, lo que significa que en la práctica los planteles tendrán que cubrir con sus propios recursos la diferencia de montos entre el referencial y real con créditos blandos, para su posterior pago por parte de los alumnos, una vez egresados.

En tanto, el quinto y último quintil, el más pudiente, no tiene acceso a este beneficio público.