Buscador
En el Auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comenzó la segunda exposición de candidatos presidenciales para dar a conocer sus propuestas en el área de salud.
El lunes 13 de mayo se realizó el segundo encuentro de los Ciclos de Foros-Entrevistas “Conversando Salud: Presidenciales de cara a la Universidad”, organizado por el Observatorio de Políticas Públicas en Salud y por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El invitado en esta ocasión fue el abogado José Antonio Gómez, candidato presidencial apoyado por el Partido Radical Social Demócrata (PRSD).
En esta ocasión cerca de 200 personas asistieron al encuentro, entre ellos académicos, profesionales del área de Salud, alumnos y funcionarios de la misma institución. En dicho encuentro, el Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dr. Óscar Arteaga, enfatizó en que este tipo de actividad sirve para dar cuenta de “la necesidad de estar al servicio del país, reflexionar sobre los problemas de Salud y sobre la forma en que el sistema organiza dichas soluciones”.
La modalidad de los encuentros permite que el candidato dialogue con los presentes, oportunidad en la cual el candidato José Antonio Gómez, respecto a la forma de Gobierno, señaló que “se requiere que el Estado tenga un rol activo y no subsidiario, y saldar cuatro deudas principales en aspectos como: igualdad, culturales, democráticos y sociales. Esta última es la más importante para tener el cambio estructural que esperamos”.
El candidato también se refirió al carácter centralista del país, en que “todo está en la Región Metropolitana; que tiene mayor población, pero que requiere generar fuerza económica para llevar adelante nuevos proyectos y darle la autonomía que merecen para definir y focalizar los recursos”.
Respecto a la actual Constitución, y a los comentarios respecto a la creación de un nuevo documento constitucional, Gómez señaló que el cambio Constitucional significa no modificar, sino hacer una completamente nueva. Y que para ello, también se necesita que la ciudadanía se organice.
Respecto a la salud en nuestro país, el abogado enfatizó en que “está marcada por un sistema desigual, en el que se hizo una reforma modernizadora en los años ’80, que no fue consultada por nadie y donde se pasó de un modelo centralizado al actual modelo mixto; el que se divide entre: ricos y sanos; y pobres y enfermos. Y en el sector privado hay que pagar ganancias e insumos, a lo que se debe su alto precio, pero si se focalizaran los gastos y ganancias la situación sería distinta”.
Otro de los temas que el candidato presidencial comentó en su exposición fue la pérdida de capacidad hospitalaria que se ha registrado desde 1999, "donde faltan más de 4 mil camas en el sector público, al problema de envejecimiento de la población, a la distribución financiera, a los altos precios de los medicamentos y a la diferencia de recursos que tienen Isapres versus el sistema público". Enfatizó además que “todo el mundo tiende a ir a las Isapres, porque tiene mejor tecnología, pero el Estado puede desarrollar excelencia y calidad, pero falta generar estos recursos, más especialistas en Santiago como en regiones y que las universidades públicas pueden formar más médicos y enfermeras. El Estado tiene que invertir esos recursos en estos sistemas educativos”.
Durante la sesión, en donde los estudiantes pueden hacer preguntas al aspirante a la presidencia, uno de los temas consultados tuvo relación con su postura frente al aborto terapéutico en donde fue enfático en señalar “estoy de acuerdo en 4 casos: en donde se comprometa la inviolabilidad del feto, el peligro de la madre, violación o incesto. En estos casos, la decisión debería ser exclusivamente de la mujer y no del Estado”.
Por último, también fue consultado respecto al plan de salud actual ocasión en la que el candidato Gomez propone crear un “plano universal y solidario de Salud que concentre cotizaciones del sector público y privado que se pueda financiar vía impuestos”.
Los Ciclos de Foros-Entrevistas “Conversando Salud: Presidenciales de cara a la Universidad”, se continuarán desarrollando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, durante todo mayo y junio, entregando un espacio de expresión de todos los candidatos presidenciales en miras a las elecciones de fin de año.
Texto: Verónica Zúñiga Miranda
Comunicaciones Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina
UChile