Ir al contenido
Universidad de Chile

Rector en Radio Cooperativa: "Las universidades del Estado siguen sin tener un Nuevo Trato con el Estado"

Entrevista al Rector en Radio Cooperativa

En entrevista con el periodista Sergio Campos para el programa "El Diario de Cooperativa" de esta emisora, el Rector de la Universidad de Chile se refirió al reclamo de la comunidad universitaria respecto a la arbitrariedad de los nuevos criterios de asignación de fondos basales propuestos por el Ministerio de Educación.

A continuación la entrevista al Rector Víctor Pérez Vera realizada por el Prof. Sergio Campos en Radio Cooperativa el miércoles 9 de enero.

Sergio Campos (SC): Buenos días, señor Rector.

Rector Víctor Pérez Vera (RVPV): Buenos días, encantado.

SC: Aquí hay una crisis severa en el tema de la acreditación y el escándalo que ha representado  en la opinión pública en el último tiempo ha llevado el tema a primer plano. Pero al mismo tiempo hay otra situación que hace ruido y son los aportes basales ¿En qué consisten? y ¿por qué ustedes consideran que han sido discriminados por el gobierno en esta materia, Rector?

RVPV: Profesor Campos hay tres problemas en esa dirección. Uno, que el parlamento aprueba una cantidad de recursos menores para ser distribuidos por desempeño entre las universidades del Consejo de Rectores. Para esos efectos, la División de Educación Superior del Ministerio de Educación clasifica a las universidades en tres grupos y a uno de esos grupos le asigna recursos por desempeño en investigación y en doctorado.

Resulta que la fórmula y el diseño para hacer esa distribución se hace entre cuatro paredes. En esa clasificación la Universidad de Chile aparece en tercer lugar y a uno le extraña porque la Universidad de Chile, que tiene por ejemplo en el último período cerca de 8 mil publicaciones ISI de la investigación, por debajo de otra universidad que tiene 1400 publicaciones en el mismo período. Vale decir, en este país tener 8 mil publicaciones ISI internacionales es menos que tener 1400.

El otro criterio para asignarlo es por doctorado y resulta que la Universidad de Chile tiene 34 doctorados acreditados y está por debajo de otra universidad que tiene 11 programas de doctorado acreditados. Por más que usted manipule las cifras, no puede ignorar que la Universidad de Chile es  la que presenta mejor desempeño académico entre las universidades, y eso es lo que estamos reclamando.  Vale decir, aquí hubo una distribución, una manipulación de datos académicos que ha perjudicado abiertamente a la Universidad de Chile y desconoce una realidad.

El segundo tema es que se le da a esto el nombre de basal y usted comprenderá que 800 millones de pesos a la Universidad de Chile como aporte basal por desempeño cuando tiene un presupuesto de cerca de 400 mil millones de pesos, no tiene nada de basal. Por lo tanto, el segundo tema es que seguimos ignorando que a las universidades tradicionales hay que entregarles aportes basales para que efectivamente cumplan su labor.

El tercer tema es que se sigue ignorando que las universidades del Estado siguen sin tener un nuevo trato con el Estado que es su propietario, con el objeto que puedan entregar una educación de calidad, de equidad y en vivencia de valores republicanos, y se trata aquí entonces de mezclar a todas por igual.

El reclamo que hace la Universidad de Chile es la arbitrariedad, lo intolerable e indignante que es que se distribuyan recursos por desempeño, investigación y doctorado, y se manipulen las cifras para perjudicar a la Universidad de Chile. Y en segundo lugar el que se siga ignorando que el Estado tiene una responsabilidad con la educación pública preescolar, básica, media y también a nivel de educación superior y eso significa un nuevo trato entre el Estado y sus universidades, un nuevo trato que hemos venido reclamando por años. Hace más de un año hay un proyecto de ley que está durmiendo en la comisión de Educación del Senado y eso produce también indignación en nuestras comunidades.

SC: Rector Víctor Pérez, usted ha mencionado el caso de investigación y en este momento hay un proceso de cambio de la Agencia Nacional de Acreditación que impulsa el gobierno, que es un proyecto de ley que va a ser enviado este 9 de enero. Según lo que ha sido publicado en la prensa hay un aspecto que no aparece debidamente aclarado y es el concepto de qué es universidad. Según la concepción que plantea la Universidad de Chile en su fundación son docencia, extensión e investigación. ¿Son requisitos indispensables para calificar como universidad?, ¿o puede haber universidades que estén dedicadas exclusivamente a la docencia?

RVPV: En todas partes del mundo la definición de universidad es la que usted dio inicialmente y eso es lo que uno esperaría. Ahora por supuesto hay otras instituciones de educación superior, institutos profesionales, centros de formación técnica que tienen otra orientación. Usted también puede esperar que haya universidades que solamente se dediquen a la docencia, la pregunta es ¿con qué calidad van a nutrir esa docencia? Porque es docencia de educación superior, entonces cuando usted -por ejemplo- está formando ingenieros, está formándolos a qué nivel. ¿Al nivel de lo que hace la Universidad de Chile, que es ampliamente reconocido a nivel internacional, o a nivel de otras instituciones que están formando ingenieros y que reciben estudiantes con bajo 400 puntos en la PSU?.

Ese es el problema, que hay un sistema totalmente desregulado. Un sistema de aseguramiento de la calidad va a tener que ir aparejado con una clasificación, un agrupamiento de instituciones de educación superior de acuerdo a su misión y objetivo. Usted no puede pensar que todas son iguales y claramente eso es lo que va a significar avanzar en esta dirección, lo otro tiene que ver con el manejo de los recursos públicos. Hoy día el Estado está destinando muchísimos recursos a las instituciones de educación superior y el uso de esos recursos solamente en el caso de las universidades tradicionales es controlado por la Contraloría General de la República. Lo que hay que exigir es que todos los recursos públicos que directa o indirectamente el Estado transfiera al sistema de educación superior sean controlados en su manejo y uso por la Contraloría General de la República y todas las instituciones que reciban directa o indirectamente recursos del Estado deben estar sujetos a la Ley de Transparencia y todas las transacciones que ellas hagan con recursos públicos deben realizarse a través del portal Mercado Público. Hoy día eso solamente sucede con las universidades estatales

SC: Rector Víctor Pérez, ¿hasta qué punto le satisface a usted el proyecto que el gobierno reseñó en la última jornada?

RVPV: Vamos a tener que analizarlo en detalle la próxima semana cuando nos reunamos en Arica en el Consejo de Rectores. Pero claramente hay que avanzar hacia un real aseguramiento de la calidad. Entendiendo que al mismo tiempo hay que hacer una regulación del sistema porque no es lo mismo una universidad que hace investigación y doctorados al más alto nivel que una universidad que solamente hace docencia con estudiantes de muy bajo puntaje ponderado en la PSU.

SC: El caso de los seis años de acreditación parejo sí o sí, ¿le parece a usted que es aceptable ese criterio?

RVPV: Creo que hay que estudiarlo con detención porque yo no sé lo que significa si no hay una regulación, una clasificación de universidades. No sé si comparar seis años de acreditación de la Universidad de Chile, con el nivel de investigación y doctorados que tiene, con otra universidad que hace docencia y cuyos estudiantes tienen muy bajo puntaje en la PSU. Por lo tanto, su ámbito está mucho más restringido. Hay que tener mucho cuidado de equiparar peras con manzanas. Eso es lo que lleva a situaciones que si no están claras de antemano generan dificultades. Por eso que estamos reclamando en el tema del aporte basal por desempeño, porque se intenta confundir situaciones y se manipulan las cifras.

SC: El Rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez esta mañana en el Diario de Cooperativa, gracias por conversar con nosotros.

RVPV: Gracias a usted profesor Campos, muy gentil.