Buscador
El destacado productor musical y el reconocido arquitecto, respectivamente, participaron en encuentros en las facultades de Artes y de Arquitectura y Urbanismo.
Los diferentes miradas y testimonios ricos en vivencias acerca de sus destacadas trayectorias desarrolladas en el exterior, compartieron en la Universidad el productor musical Humberto Gatica y el arquitecto Borja Huidobro. Ambos visitaron la Corporación esta semana como parte de las jornadas “Región XIV: Diálogos para el reencuentro”, organizadas por la Dirección para la Comunidad Chilena en el Exterior (Dicoex), dependiente de la Cancillería, con la cooperación de la Universidad de Chile y otras entidades.
La Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes fue el escenario escogido donde un distendido Humberto Gatica, sentado en el escenario, participó en un encuentro junto a profesores y alumnos de Licenciatura en Artes con mención en Sonido. Quien ha participado como ingeniero a cargo en producciones junto a artistas de la talla de Michael Jackson, Celine Dion y La Ley, se refirió al rol que desempeña el productor musical y el especialistas encargado de mover las perillas en la grabación de un disco.
A juicio de Gatica el sonido es tan determinante en la elaboración de una producción de alta calidad, que puede llegar a cambiar la cara de un trabajo discográfico considerado en un comienzo débil. A lo largo de todo este proceso, además, resaltó la importancia de las relaciones humanas para lograr resultados óptimos.
“La función de un productor es ser un personaje muy inteligente en el sentido de que tiene que comprender a los músicos, motivarlos y hasta ‘provocarlos’”, de manera que “así los haces pensar y evaluar su propio trabajo”, sostuvo el profesional, radicado en Estados Unidos.
En tanto, Borja Huidobro, se presentó en el Auditórium de la Facultad de Arquitectura Y Urbanismo. En la ocasión, el profesional expuso sus líneas de pensamiento respecto a los cambios que ha sufrido el diseño arquitectónico a nivel mundial. A la actividad asistieron alumnos de las carreras de Diseño y Arquitectura.
El arquitecto -radicado en Francia desde hace 43 años- evidenció el hecho de que nuestra sociedad se ha vuelto paulatinamente más urbana, pero que eso no la hace necesariamente homogénea, en tanto que han surgido nuevos estilos de hacer ciudades. “Hoy todo proyecto de arquitectura no es más que la constatación de la ruptura con el humanismo del pasado que ha perdido su legitimidad, frente a las inserciones contemporáneas”, dijo.
Al cierre de su intervención, el profesional hizo un largo recorrido por sus más exitosos proyectos alrededor del mundo, entre los que se cuentan fastuosos complejos de finanzas en Emiratos Árabes Unidos o el diseño del Teatro Pencopolitano en la ciudad de Concepción.
El creador del edificio del Ministerio de Finanzas en París ha participado en muchos proyectos similares, en virtud de los cuales ha sido distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura, Caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia, Oficial de la Orden de Artes y Letras, con la medalla de plata de la Académie d'Architecture de París y con el Premio Gabriela Mistral del Ministerio de Educación de Chile.
DAB/HAB