Ir al contenido
Universidad de Chile

"De la estética tradicional a la subversión radiofónica"

Con Festival en el ICEI culminó Laboratorio de Experimentación Sonora

Con Festival en el ICEI culminó Laboratorio Experimental Sonoro

Se cerró finalmente el taller que contó con la activa participación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

La sonoridad ofrece un infinito campo de experimentación. Ruidos y sonidos registrados por una grabadora, efectos de sonido extraídos desde la red, una pertinente base musical, la generación de diálogos a través de guiones y la recreación de situaciones dramáticas tal y como se hacía en los años dorados del radioteatro. La voz es otro elemento que aporta información y ayuda a exaltar sensaciones y sentimientos. La pausa, las inflexiones en la entonación, la textura misma de una voz... El silencio también es capaz de transmitir mucho.

Todos estos temas fueron abordados en estas últimas semanas de trabajo en el Laboratorio de Experimentación Sonora, "De la estética tradicional a la subversión radiofónica", taller que se vio coronado con la realización del Festival Sonoro celebrado en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). En la oportunidad se hizo entrega de los diplomas y se llevó a cabo un repaso de trabajos. Cada uno de ellos dio cuenta de una elaboración compleja, que arranca con la concepción misma de una idea a transmitir y continúa con la producción, redacción, grabación, edición, post-producción y posterior emisión.

"En este taller plantea un nuevo desafío de repensar el producto sonoro que se transmite por ondas de radio o por internet. Es necesario explorar las múltiples herramientas que nos entrega el formato sonoro y sus orientaciones en términos periodísticos o artísticos.
Debemos comprender que la sonoridad es un vehículo de contenidos bastante potente, que no tiene por qué quedarse en una estética rígida", aseguró Raúl Rodríguez, uno de los profesores del ICEI que participó en el taller, al tiempo que alabó la calidad de los trabajos presentados, la organización de la ONG ECO, Educación y Comunicaciones, y el apoyo prestado por la radio JGM.