Buscador
Estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile
El sondeo del Gran Santiago corresponde a septiembre de 2011, disminuyendo un 0,9% en relación al mismo mes del año 2010 y en un 0,8% respecto de junio de 2011. El Director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, David Bravo, enfatizó que "se trata de una cifra histórica", siendo la más baja en 13 años.
Este jueves 20 de octubre, el Centro de Estudios de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dio a conocer los resultados de una nueva encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago correspondiente a septiembre de 2011. El estudio indica que la tasa de desempleo alcanzó un 7,3%, lo cual corresponde a 213.600 personas desocupadas. Esta encuesta fue realizada durante el 4 y el 10 de septiembre y recopiló información de una muestra de 9.605 personas en el Gran Santiago.
La cifra tuvo una variación de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses (8,2%), mientras que respecto de la última medición realizada (junio 2011) existió una diferencia de 0,8 puntos (8,1%). David Bravo, el Director de Centro de Microdatos, aseguró que “esta es una cifra que nos pone en una perspectiva histórica, debido a que se trata de la tasa de desempleo más baja desde junio de 1998 (6,9%)”.
El estudio, que se realiza con la misma metodología y cuestionario desde 1957, indicó además que la disminución en la tasa de desempleo se explica fundamentalmente por dos aspectos. Uno de ellos es el aumento en la ocupación durante los últimos 12 meses (3,5%), mientras que el otro es el incremento de la fuerza de trabajo durante el mismo período en solo 2,5%.
En cuanto a la variación en la tasa de desempleo de la fuerza de trabajo primaria, existe una caída en un 1,1% en los últimos 12 meses, mientras que en la fuerza de trabajo secundaria se registra una baja de 0,7% en el mismo período de tiempo.
A nivel sectorial, las ramas de actividad económica con mayor proporción de fuerza de trabajo cesante son Construcción (9,4%), Industria Manufacturera (7,5%) y Comercio (7,1%). Al hablar de ocupación o crecimiento del empleo, los sectores más dinámicos en el último año fueron Servicios de Gobierno y Financieros (15,9%), Comercio (9,4%) y Transporte y Otros (5,7%). Sin embargo, el sector de Construcción registró una baja en la ocupación de un 12%.
La encuesta revela que el crecimiento del empleo alcanza cifras positivas en categorías como Empleadores (29,4%), Empleados (14%) y Familiares no Remunerados (11,4%). El empleo asalariado aumentó como un todo más que el empleo total en los últimos 12 meses, llegando a la cifra de 6,7%.
David Bravo indicó que “la locomotora del crecimiento del empleo está en el empleo asalariado. Esto nos indica que esta recuperación en el mercado laboral está liderada fuertemente por las empresas”, agregó. Además expresó que esta situación significaba “una muy buena noticia”.
En esta nueva encuesta de desempleo y ocupación se muestra que un 11% de los hogares del Gran Santiago tiene al menos un desempleado, contrastando con la cifra de septiembre de 2010, en la que se llega a un 12%. Esto quiere decir que un 89% de los hogares del espectro estudiado no cuenta con ninguno de sus integrantes desocupado. También se estableció que el ingreso promedio total de los ocupados es de $440.000, siendo $409.000 el promedio de sueldos y salarios y de $547.000 el promedio de rentas e independientes.
Bravo auguró un panorama positivo para el escenario laboral en Chile y calificó este 2011 como un buen año. Además, llamó al gobierno, autoridades anteriores y al Banco Central a “felicitarse por la rápida superación de la última crisis vivida en 2008”. David Bravo cree que “sería positivo que la autoridad liderara las conversaciones que permitan tener un plan de contingencia para amortiguar las consecuencias de una posible crisis”.
Texto: Osvaldo Lizama
Fotografías: Pablo Madariaga