Buscador
Reconocido mundialmente por sus aportes a la ginecología y el desarrollo de tratamientos de infertilidad y preservación de la fertilidad, el académico belga Jacques Donnez visitó la Universidad de Chile para recibir la Medalla Rectoral. Durante la ceremonia, realizada en la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina, ofreció una Clase Magistral sobre criopreservación.
El Profesor Jacques Donnez fue el gestor de una fructuosa relación de trabajo e investigación entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Lovaina, uno los planteles de Educación Superior más antiguos y de tradición de Bélgica, fundado en el año 1425. De esta forma, profesionales del Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Facultad de Medicina de nuestra Casa de Estudios han pasado por la Institución belga, lo que ha significando importantes frutos en el plano de la formación avanzada y la investigación en las áreas de la medicina reproductiva, crecimiento y desarrollo y endocrinología infantil y genética. La ceremonia de distinción se llevó a cabo en la Facultad de Medicina el jueves 6 de octubre.
Agradeciendo y reconociendo "su generosidad al colaborar con su experiencia a hacer más grande nuestra Universidad", el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Miguel O'Ryan comentó que el Prof. Donnez tiene "una larga y poderosa lista de logros y reconocimientos que dan cuenta de una extraordinaria trayectoria dedicada a la investigación y ejercicio de la salud que hoy queremos reconocer".
Agregando además que "reconocemos en él una constancia y productividad admirable, que sumado a la generosidad de expandir su experiencia por el mundo, nuestra propia Casa de Estudios se ha visto beneficiada de su dedicación".
"Me siento muy orgulloso de recibir la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile". Con estas palabras, el destacado profesor Dr. Jacques Donnez, inició su presentación en la ceremonia de entrega de esta distinción.
En la oportunidad se refirió a los avances que ha habido en materia de reproducción humana para el caso de las jóvenes mujeres que padecen cáncer y deben someterse a tratamientos que inevitablemente les provocan la menopausia. En este sentido, comentó el trabajo conjunto desarrollado con el Prof. Reinaldo González del IDIMI, quien hizo su Phd en el Departamento de Ginecología que preside el Dr. Donnez, iniciándose un trabajo con su equipo de investigación. Como resultado, destacó, se publicó un paper en una de las revistas más importantes de ginecología del mundo, estableciéndose así los primeros vínculos con la U. de Chile.
Para el Dr. Donnez existe un gran desafío para la academia como también para los directores de hospitales en esta materia, en virtud de que los resultados obtenidos con la crioconservación de óvulos femeninos han alcanzado un éxito en un 40 a 50 por ciento de los casos.
En esta línea, agregó, "nos gustaría establecer nuevas colaboraciones con la Universidad de Chile", especificando la sinergia que pueden alcanzar las disciplinas pediátricas, oncológicas y ginecológicas trabajando juntos en esta materia. Todo un esfuerzo, precisó, "porque estamos más consientes de la calidad de vida de quienes padecen cáncer".
La Dra. Cecilia Morales, Directora Clínica de la Facultad de Medicina comentó que gracias al trabajo del Prof. Donnez "IDIMI ha obtenido un valioso aporte en la mantención de excelencia en su actividad clínica e investigativa". De la misma forma explicó que para este Instituto y por cierto para la Facultad de Medicina es relevante "que los departamentos clínicos puedan mantener relaciones de colaboración con universidades extranjeras que están en la punta de la investigación y fundamentalmente de la investigación que es aplicada a la clínica, lo que nos da la posibilidad de poner esa experiencia al servicio de nuestra población y mejorar la calidad de vida de las personas".
El Profesor Jacques Donnez estudió en la Universidad Católica de Lovaina, obteniendo el título de médico el año 1972 con distinción máxima. Posteriormente se especializó en obstetricia y ginecología y en cirugía en la misma Universidad. Su carrera académica se ha desarrollado en la Universidad de Lovaina desde 1980 alcanzando en 1986 la categoría de Jefe de Departamento y en 1992 la de Profesor Titular.
Es miembro de numerosas sociedades científicas en todo el mundo. Ha sido distinguido con diversos premios y designado miembro honorario de sociedades científicas en varios países del mundo. Nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Ciencias Médicas y de la Universidad de Buenos Aires
Ha dirigido decenas de tesis doctorales que han permitido valiosos avances en el estudio y tratamiento de la infertilidad, como también en la preservación de la fertilidad.
Texto: Natalia Rosales
Fotografías: Pablo Madariaga