Buscador
Mujer Siglo XXI 2009
La Dra. Patricia Bustos ha vivido en esta Institución tres décadas de importantes cambios, de experiencias e historia. En la U. de Chile se formó, desarrolló su profesión y -sobre todo- forjó relaciones de amistad que sin duda han enriquecido su labor como docente e investigadora. Esta académica, quien considera su Facultad de Medicina como su segundo hogar, comparte su sentir por la distinción Mujer Generación Siglo XXI y evalúa el desarrollo del rol de las mujeres en la sociedad y en esta Casa de Estudios.
"La Facultad de Medicina es mi segunda casa" asegura Patricia Bustos Muñoz. La académica, proveniente de la ciudad de Antofagasta, ingresó en 1971 a estudiar Medicina a la Universidad de Chile, institución que sin saberlo en ese momento, no abandonaría más. La actual Presidenta de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, docente del Depto. de Nutrición y Mujer Siglo XXI, inició sus pasos en esta Casa de Estudios en una época de efervescencia política y sueños, vivió los años de la dictadura y ahora contempla con satisfacción los logros alcanzados, la excelencia de alumnos y profesores y el rol que poco a poco han sabido conquistar las mujeres de esta Universidad.
Profesora, ¿Cómo vivió sus primeros años en la Universidad de Chile?
La posibilidad de estudiar Medicina en la Universidad de Chile fue una experiencia valiosa, no sólo por la sólida formación que me ofreció esta Facultad, sino por el enriquecimiento personal. A mi generación le tocó vivir años muy difíciles en la década del 70'. Había mucha efervescencia colectiva y polarización, pero a la vez muchos sueños: estábamos convencidos que podíamos cambiar el mundo y a esto nos dedicábamos con gran entusiasmo. Yo participaba de simpatizante en un partido de la izquierda, que apoyaba el Gobierno de Salvador Allende y a través de visitas o trabajo voluntario, muchos de nosotros visualizamos cómo podía construirse una sociedad más igualitaria en que la salud pública estuviera fortalecida y en la que se brindara atención de calidad para todos.
¿Qué ocurrió luego del Golpe de Estado?
Posteriormente estos sueños no sólo se desvanecieron sino que se reemplazaron por dolor e impotencia por lo que estaban pasando compañeros y sus familias. Ya que no se podía hacer nada, y era mejor no intentarlo, no quedó otra que reemplazar nuestra desesperanza por una dedicación al estudio. Afortunadamente surgió por esa época un movimiento cultural de los estudiantes Universitarios, con desarrollo de la música y teatro que en nuestra Facultad fue muy importante y nos permitió conocernos en un plano de amistad y solidaridad que perdura hasta la actualidad. En esa época con algunos compañeros de curso formamos un coro, ensayábamos regularmente en los pasillos de la Facultad y en una terraza del Hospital Roberto del Río y hasta hicimos presentaciones. Esas actividades y las relacionadas con la semana de la Facultad eran en esos momentos difíciles las que nos dieron fuerzas, nos permitieron pasarlo bien y nos unieron. También, es por estas vivencias que participo en el Grupo de defensa de los Derechos Humanos de la Facultad de Medicina.
Testigo de importantes cambios en esta Universidad, la Prof. Patricia Bustos no vacila en afirmar que esta Institución es más que un lugar de trabajo. Luego de cursar sus estudios y recibir su título de Médico Cirujano en 1978, ingresó a trabajar en la Facultad de Medicina, realizando una formación mixta entre Pediatría y Nutrición Infantil. Entre los años 1983 y 1986 se trasladó a Estados Unidos con su familia, donde realizó una estadía de perfeccionamiento en las Universidades de Cornell y Los Ángeles (UCLA). De vuelta en Chile, cambió el foco de su trabajo, dejando la clínica y dedicándose al desarrollo de la disciplina en el área de la nutrición pública en el Departamento de Nutrición.
En la actualidad participa en docencia de nutrición en el pre grado de diferentes Escuelas de la Facultad de Medicina: Enfermería (como Directora de la asignatura), Medicina, Nutrición y Odontología. También en el Post grado, es Presidenta del Comité del Magister de Nutrición y realiza clases en el Magister de la Escuela de Salud Pública. Adicionalmente participa en los Diplomas de Postítulo (Diploma Internacional de Salud y Nutrición) y en Diplomas organizados por Medichi, como el de Obesidad y el de Evaluación del Estado Nutricional.
¿Cuál es la importancia de la Facultad de Medicina en su vida?
La Facultad de Medicina es mi segunda casa. En ella paso la mayor parte del día y vivo, como todos, los apuros de entregar a tiempo las postulaciones para los distintos proyectos, después viene la etapa de desarrollar el estudio y entregar los informes, también la preparación de clases y muchas otras actividades en las que uno se involucra. A veces, en medio de tanta actividad siento que no queda suficiente tiempo para reflexionar en lo que uno hace y trasmitir estas experiencias.
¿Cómo recibió la distinción Mujer Siglo XXI?
No esperaba resultar favorecida con esta distinción. Uno trabaja en forma desinteresada por lo que cuando, en forma inesperada, recibe un premio, sorprende. Pero es una sorpresa agradable.
A su juicio, ¿cuál es el rol que debe tener la mujer en la Universidad de Chile?
Las mujeres en la actualidad participan en todo tipo de profesiones y trabajos y para ejercerlos se han preparado igual que sus compañeros varones. Las diferencias probablemente se deben a que por un lado tienen otras responsabilidades igual de importantes que su trabajo, como cuidar a sus hijos y llevar la casa, lo que las obliga a organizarse y desdoblarse para mantener todos los frentes cubiertos. Tenemos una forma distinta de enfocar los problemas y resolverlos. Creo que la Universidad de Chile llegó tarde en el tema de la participación de la mujer, pero una vez que llegó ya no se irá más. Aquí en la actualidad hay un espacio enorme de desarrollo para las mujeres en todas las áreas. Es importante tener en cuenta que el liderazgo femenino se da de una forma distinta y es necesario crear espacios y dar la oportunidad para que las mujeres logremos ese desarrollo.
DIRCOM