Buscador
Con el fin de potenciar la generación de conocimiento científico biomédico desde sus respectivas áreas de desarrollo, el Instituto de Salud Pública y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboración que facilitará el trabajo conjunto entre sus bibliotecas.
El acuerdo fue signado entre las doctoras María Teresa Valenzuela, directora del ISP, y Cecilia Sepúlveda, Decana de la Facultad de Medicina, en una emotiva ceremonia realizada el 25 de enero de 2011 en dependencias de la biblioteca de la entidad estatal.
En la ocasión, se dio a conocer a los presentes una muestra fotográfica de los daños que causó el terremoto de febrero de 2010 en esa dependencia, así como de los trabajos de remodelación que se realizaron, los cuales se dieron por finalizados y dio pie a la reinaguración de este espacio.
La doctora Cecilia Sepúlveda destacó la firma de este convenio entre el ISP y la Facultad de Medicina puesto que "nuestra Biblioteca Central es la primera y mayor biblioteca médica universitaria y una de las más importantes del continente. A ella tienen acceso todos los chilenos gratuitamente y tenemos una relación preferencial con las instituciones de salud".
A ello, añadió información relevante respecto de los convenios que mantiene vigentes la Biblioteca Central de nuestro plantel, tanto con entidades gubernamentales nacionales del área de la salud como con los principales centros bibliográficos internacionales, tales como BIREME, o la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. "Fuera de proporcionar la obtención de artículos científicos, las instituciones chilenas asociadas a nuestra biblioteca se unen y benefician bajo un proyecto corporativo regional. Cada una de ellas puede aportar con el análisis de las publicaciones de su organismo bajo una metodología común, participando en el poblamiento de la base de datos LILACS, material que se coordina y envía a BIREME desde nuestra facultad".
Por último, señaló que "nuestra misión es acercar la ciencia y el conocimiento a todos. En el mundo de hoy el acceso a la información y al conocimiento es un bien clave, fundamental para el desarrollo de la ciencia y, más importante aún, para el de las naciones. Por ello para nosotros es un honor establecer este convenio, pues así como el ISP tendrá acceso a toda la información biomédica de Chile y el mundo, cientos de miles de personas tendrán acceso a los documentos e investigaciones del instituto".
Luego de estas palabras, se produjo la firma del convenio y el simbólico corte de cinta que dio por inauguradas las remozadas dependencias de la Biblioteca del ISP.
Por su parte, la doctora María Teresa Valenzuela dio a conocer a los asistentes que a pocas semanas de asumir la dirección del instituto -que este año cumple un siglo de existencia- convocó a 40 decanos de diferentes facultades del área de la salud de todo el país para trabajar en forma conjunta, con el fin de estrechar la colaboración con su organismo, tanto en los desafíos vinculados a la garantía de calidad de medicamentos y laboratorios, como a la vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles. "No es casual que en aquella oportunidad, la primera autoridad universitaria que alzó su mano para manifestar su más completo apoyo a esta invitación fue la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile".
A ello, agregó que las universidades tienen grandes compromisos sociales, que resuelven mediante el cumplimiento de sus funciones docentes, de investigación y extensión. Sus bibliotecas son su fuerza motora, espacios para la gran creación intelectual donde la información es un recurso de alto valor. El ISP, laboratorio de excelencia del Estado, también quiere aportar en la sistematización de los componentes fundamentales de la gestión de la información en función de la actividad de investigación del mundo académico; y, a su vez, nutrirse de sus avances científicos y tecnológicos producidos por recursos humanos altamente calificados. Esa conexión y apertura con la sociedad es la que estamos buscando y la razón de este convenio".
Comunicaciones Fac Medicina