Ir al contenido
Universidad de Chile

Valparaíso levanta su espíritu con la belleza de 207 caracolas y diez libros de Pablo Neruda

Valparaíso levanta su espíritu con belleza de las caracolas de Neruda

Hasta el 14 de abril se encontrará abierta la muestra "Amor al mar. Las caracolas de Neruda" en el hall central del Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso. Se trata de "un nuevo regalo del Premio Nobel a Chile. Bellas formas salidas del mar, ese mar que se puede tornar enemigo, como ahora, pero que siempre conservará esa fascinación onírica de la naturaleza que el poeta percibió y escribió", sostuvo al respecto la Directora del Archivo Central, Sonia Montecino, frente a la oportunidad que brinda esta exposición de alimentar el espíritu en tiempos difíciles para nuestro país.

"En realidad, lo mejor que coleccioné en mi vida fueron mis caracolas. Me dieron el placer de su prodigiosa estructura: la pureza lunar de una porcelana misteriosa, agregada a la multiplicidad de las formas, táctiles, góticas, funcionales. Miles de pequeñas puertas submarinas se abrieron a mi conocimiento...". Así lo expresó Pablo Neruda en Confieso que he vivido. Y así, también, lo podrán apreciar quienes visiten su muestra de caracolas en Valparaíso.

Plaza Sotomayor 233 es la dirección para quienes puedan dedicar un espacio de su tiempo a la contemplación de los moluscos y textos más representativos de la donación de 4.961 libros, 263 revistas y 7.784 caracolas que el poeta hizo a nuestra Casa de Estudios en 1954.

La difusión de este legado recoge el deseo del Premio Nobel de expandir al público un patrimonio que a su juicio debía formar parte de los imaginarios sociales. Por ello, ha sido un objetivo central de la Universidad democratizar su patrimonio y protegerlo para las nuevas generaciones. Tal anhelo se plasma en la declaratoria de esta Colección como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico desde el 17 de julio de 2009.

La Directora del Archivo Andrés Bello, Sonia Montecino, detalló que Amor al Mar. Las caracolas de Neruda está compuesta por 207 caracolas y 10 libros. "La curatoría malacológica estuvo a cargo de Sergio Letelier -en España el curador fue Pedro Nuñez- y la museográfica a cargo de Alejandra Araya y yo. Se eligieron las caracolas más bellas, las que tienen historia -regaladas por personajes importantes- y las representativas de los distintos mares".

Cruzando el Atlántico

"Amor al mar. Las caracolas de Neruda", fue inaugurada por primera vez en el Instituto Cervantes de Madrid, España, el 1 de diciembre del año pasado. Fue la primera y más grande muestra de la colección de caracolas que haya salido al extranjero.

La exposición incluyó piezas como la caracola regalada al poeta por el líder chino Mao Ze Dong, y la concha autografiada que le obsequió Rafael Alberti.

En la ocasión la muestra fue presentada por Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile; Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes; Gonzalo Martner, embajador de Chile en España; y Pedro Núñez, comisario de la exposición.

Las 366 piezas expuestas fueron adquiridas por Neruda en sus viajes por el mundo y fueron ordenadas sobre dos estructuras, en forma de caracola. Junto a ellas se mostró una selección de libros de su biblioteca privada, material fotográfico y elementos audiovisuales y lúdicos que aportaron una buena cuota de interactividad.

Como complemento a la iniciativa en Europa, se celebraron los encuentros literarios y talleres: Navegaciones y regresos; Pablo Neruda, poesía y naturaleza; El poeta de los mares, y Caracolas de papel.

"La idea era que las caracolas recorrieran un primer camino internacional y que posteriormente llegaran a Chile. España fue su primer itinerario simbólico, por todos los nexos de Neruda con ese país y con sus intelectuales. También por los gestos políticos y de solidaridad que él tuvo durante la guerra civil española", explicó Sonia Montecino. 

El Proyecto

La iniciativa nació entre el Archivo Central y la Embajada de Chile en España, "su agregado cultural Carlos Franz fue una persona clave. En sus inicios se iba a hacer en Salamanca y luego se concretó en Madrid, con el apoyo del Instituto Cervantes y los dineros de Endesa", explicó la Directora.

"El retorno a Chile se pensó dentro del V Congreso de la Lengua en Valparaíso. De ahí sus nexos con el Bicentenario. Además, Valparaíso fue también un sitio especialmente amado por Neruda, y su regreso ahí marcaría un periplo más amplio de itinerancia en el país", quedando en suspenso por los efectos del terremoto, concluyó.

"Fui a la ventana: Valparaíso abría
sus mil párpados
que temblaban, el aire
del mar nocturno entró en mi boca,
las luces de los cerros, el temblor
de la luna marítima en el agua,
la oscuridad como una monarquía
aderezada de diamantes verdes,
todo el nuevo reposo que la vida
me entregaba."

El fugitivo V
Canto general

 
Plaza Sotomayor 233, en Valparaíso, es la dirección de la muestra.

 

 
La muestra consta de un total de 366 piezas.

 
Es la más grande muestra de caracolas que alguna vez haya salido al extranjero.

 
"En realidad, lo mejor que coleccioné en mi vida fueron mis caracolas", sostuvo Neruda.

 
La muestra incluye piezas obsequiadas por figuras mundiales.

 
El Premio Nobel deseaba expandir al público este patrimonio.

 
Las piezas fueron ordenadas sobre dos estructuras, en forma de caracola.