Buscador
Una variada programación musical y coreográfica tendrá en 2010 el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile. La Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal celebrarán los doscientos años de vida republicana con piezas clásicas y contemporáneas, nacionales y extranjeras. Habrá homenajes a Chopin y Schumann, cuyo Bicentenario coincide con nuestra celebración nacional.
Una Temporada 2010 dedicada al Bicentenario de la República presentaron los cuerpos del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile compuestos por la Orquesta Sinfónica de Chile, el Coro Sinfónico, el Ballet Nacional Chileno y la Camerata Vocal.
La Directora del CEAC, Maritza Parada, estuvo acompañada en la presentación por el Director Titular de la Orquesta Sinfónica, Michal Nesterowicz; el Director del Coro Sinfónico, Hugo Villarroel; la Coordinadora General del Ballet Nacional, Carmen Díaz; el Director de la Camerata Vocal, Juan Pablo Villarroel; el Concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile, Alberto Dourthé; y el Solista de Violoncello, Juan Goic.
Maritza Parada recordó los recientes premios del Círculo de Críticos y de APES. Este último distinguió a la Sinfónica en sus 69 años de vida como la mejor orquesta del país, por la excelencia y variedad de sus programas, y por la inclusión de música contemporánea.
Agregó que "es muy importante ver lo que hemos logrado con el desarrollo de audiencias", haciendo que la juventud se interese por disfrutar de estos cuerpos artísticos.
Sostuvo también que "este año vamos a poder cumplir el sueño de recorrer el país llevando a todas partes este mensaje de amor que es la música, la danza y el canto", ya que en el año del Bicentenario, con el apoyo de empresas e instituciones comprometidas con la cultura, se intensificará la difusión de las actividades de las agrupaciones, llevándolas en forma gratuita a distintos puntos del país.
En el Teatro Universidad de Chile se mantendrán los precios accesibles al público, especialmente en programas para la familia y los estudiantes. Este año, además, los escolares podrán asistir a presentaciones didácticas especialmente dedicadas a ellos.
En la Temporada Oficial de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chile, la presencia nacional será realzada por la inclusión de siete obras de autores chilenos que representan nuestra historia musical en los últimos 200 años. Estarán compositores como Roberto Puelma, Juan Orrego Salas, Luis Advis y Sebastián Errázuriz. Además, habrá tres estrenos mundiales de los jóvenes compositores Miguel Farías, René Silva y Rodrigo Cádiz. Asimismo, participarán destacados directores de nuestro país como Francisco Rettig, Maximiano Valdés, Víctor Hugo Toro, Eduardo Browne, Pedro-Pablo Prudencio y Francisco Núñez, entre otros. Doce solistas nacionales se presentarán en los conciertos, entre ellos, el violinista y Concertino de la Sinfónica Alberto Dourthé, el cellista Celso López, el percusionista Gerardo Salazar; el violinista Marcelo González y el guitarrista Carlos Pérez.
Michal Nesterowicz, Director Titular de la Orquesta Sinfónica, sostuvo que "la temporada 2010 es muy similar en su estructura a la del 2009", agradeciendo también los premios recibidos.
"Durante toda la temporada 2010 -añadió-, prácticamente en todos los programas van a encontrar alguna referencia al Bicentenario, con compositores chilenos o latinoamericanos", pues esta efeméride también toca a otras naciones de la región.
Relevó la figuración de compositores jóvenes en el programa, subrayando que habrá también una muestra de los compositores antiguos nacionales y latinoamericanos.
"Lo más importante para mí en el momento en que diseñé el programa era buscar un balance entre música contemporánea y algunos grandes clásicos del repertorio sinfónico, para que la gente quede satisfecha", explicó Nesterowicz.
Destacó los nombres de Dvorák y Beethoven como importantes clásicos para la Orquesta. Y propuso el término "Chopintenario", en alusión al Bicentenario de Chopin en marzo incluirá los Conciertos para piano y orquesta Nº 1 y Nº 2 del célebre compositor polaco. Se han programado además, cuatro recitales de piano interpretados por los chilenos Michio Nishihara Toro, Alexandros Jusakos, Luis Alberto Latorre y Mario Alarcón, y un concierto de Chopin - jazz por el cantante polaco Marek Balata, uno de los vocalistas principales de jazz de Europa, quien debutará en el país acompañado de un trío clásico.
Los 200 años del nacimiento de Robert Schumann serán celebrados con la interpretación de cuatro de sus sinfonías, un Concierto para Piano y un Concierto para Violoncello.
El Maestro Nesterowicz destacó la presencia de los pianistas Adam Neiman, de Estados Unidos y Alexander Panizza, de Canadá, quienes interpretarán el Concierto Nº 1 y Nº 2 de Chopin, respectivamente. Junto a ellos hizo notar la presencia de la pianista Martina Filjak, de Croacia; del cellista polaco Bartosz Koziak y del contrabajista Mark Morton de Estados Unidos. Entre los directores subrayó la participación de Stephen Guzenhauser, Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Lancaster, Estados Unidos; de Isin Metin, Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Bilkent, de Ankara, Turquía; de Miguel Harth-Bedoya, Director de la Orquesta Sinfónica Oakland East Bay, de Estados Unidos; de Michael Morgan, Director de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, de Estados Unidos y el regreso de Juozas Domarkas, Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, Premio Víctor Tevah al Mejor Director Internacional 2009.
Asimismo, relevó los tres conciertos familiares dirigidos por Eduardo Brown, deseando que el esfuerzo que realiza el CEAC por generar nuevo público dé frutos y crezca.
El Director del Coro Sinfónico, Hugo Villarroel, destacó el estreno la Misa "Santa Cecilia" de Gounod. "No la hemos hecho nunca. Es una obra romántica, muy linda de cantar, para tres solistas: soprano, tenor y bajo barítono. Sin duda va a ser una de las grandes obras que nosotros este año vamos a poder hacer", manifestó.
"Después de eso tenemos dos obras pequeñas de Brahms, pero con toda la hermosura que esto implica: ‘Nanie' y la ‘Canción del Destino, para coro'", agregó.
Mencionó finalmente dos obras de la Temporada de Extensión: "Carmina Burana" junto al Ballet Nacional y la Sinfónica, y la Novena Sinfonía de Beethoven, con la Sinfónica.
El Director de la Camerata Vocal, Juan Pablo Villarroel, explicó que este cuerpo estrenará este año una obra contemporánea: el Réquiem de J. Rutter. Y añadió que "haremos a fin de año el Réquiem de Mozart en una versión más histórica de lo que suele hacerse aquí en el teatro -Coro grande, Orquesta grande-. El maestro Nesterowicz va a hacer una versión más ‘usual'", afirmó.
La Coordinadora General del Ballet Nacional, Carmen Díaz, explicó que esta agrupación rescatará a Neruda a través del reestreno del espectáculo inspirado en su poesía, "Carne de Aire", de Gigi Caciuleanu, con música de Alfredo Bravo, ex primer bailarín de la compañía, entre el 9 y el 24 de abril.
Entre el 16 y el 26 de junio, estrenará el espectáculo coreográfico "Amor Amores", creación con ocasión del Bicentenario de Chile, con música de Luis Advis, poemas del libro "Flor de enamorados" de Óscar Hahn; dibujos y concepto de vestuario de Hugo Marín y voz de Héctor Noguera.
En el Bicentenario de dos países hermanos como Chile y Argentina, El Banch dedicará su tercer ciclo- 24 de septiembre al 9 de octubre- a dos estrenos en Chile de los coreógrafos trasandinos Mauricio Wainrot ("Voces del Silencio") y Oscar Araíz ("Escritos en el Aire").
Entre el 9 y el 23 de diciembre se producirá el anual y tradicional encuentro de El Banch con la Orquesta Sinfónica de Chile que unirá a los artistas de ambos grupos en un ciclo que rinde homenaje a los compositores Robert Schumann y Frédéric Chopin, de quienes también se celebra este año el Bicentenario de su nacimiento.
El Concertino Alberto Dourthé sostuvo que la Temporada 2010 supone un "balance fantástico" entre clásicos y música contemporánea. También destacó que la Orquesta pertenece a la Universidad de Chile, y por ello a todos los chilenos, lo que cobra un especial significado en el año del Bicentenario.
Calificó como un hito el regreso de las giras de la orquesta. Y como parte de la Temporada en el teatro, destacó la novedosa obra de Rodrigo Cádiz, "Extensiones para percusión solista, orquesta y electrónica en vivo", que en octubre ofrecerá la Sinfónica; y el "Concierto para violín" de Roberto Puelma, el 15 y 16 de octubre, de características postrománticas.
Texto: Marco Braghetto - Comunicaciones CEAC