Buscador
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile cuenta con un nuevo espacio deportivo para que todos puedan aprender y practicar equitación. La escuela de la sede académica pone de relieve también el servicio ofrecido para los caballos por el Hospital Clínico del Equino, y permite a los estudiantes que están haciendo su práctica contar con una motivadora casuística. Así lo destacó el Decano de la Facultad, Dr. Héctor Alcaíno, durante la inauguración de la iniciativa.
Con una impecable exhibición de saltos tuvo lugar la inauguración de la nueva Escuela de Equitación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. El viernes 23 de octubre las nuevas amazonas del equipo montaron sus caballos y realizaron una presentación preparatoria para la jornada del día siguiente, con competencia a nivel nacional y la participación de varios clubes de equitación.
El decano de la sede académica, Dr. Héctor Alcaíno, explicó el interés de la unidad por desarrollar esta rama: "Ésta es una Facultad de Medicina Veterinaria. Por lo tanto, tiene que ver con todo el desarrollo de los deportes y de la producción de origen animal. Entre el deporte está la equitación, los fina sangre de carrera y salto".
"No son muchos los lugares que hay en nuestro país para practicar este deporte. Es una ventaja como institución tener este servicio ofertado tanto para la comunidad interna de la Universidad como para la comunidad externa. Este lugar es un buen picadero -así se llaman los lugares donde se hacen las competencias de salto-, y por lo tanto yo creo que la Universidad de Chile va a tener un punto de atracción como institución produciendo este tipo de actividades dentro de una de sus Facultades", sostuvo.
El Decano agregó que la Facultad ha efectuado una serie de desarrollos con recursos propios. Así consiguieron al profesor de equitación, Manuel Pizarro, y una serie de caballos para saltar, que están funcionando hace más de un mes.
Explicó asimismo que el equipo de salto está integrado por estudiantes de Medicina Veterinaria, a nivel amateur. "Pero vamos a hacer concursos en un futuro cercano para saltos profesionales de la equitación", aseveró.
El académico sostuvo que por lo general la equitación es un deporte caro. La Facultad intenta hacerlo barato, con un costo módico para quienes puedan pagar y cupos para los alumnos que no cuentan con suficientes recursos.
"De hecho, ya hay clases que son valederas para el curriculum flexible, de cursos electivos, y se les están computando", manifestó el Decano.
Añadió que la escuela de equitación es favorable porque también "llegan caballos al Hospital Clínico del Equino, y por lo tanto también es un sistema atractivo para los propietarios de caballos, para llegar a conocer un lugar donde se pueda atender a sus animales".
La escuela, dijo, "tiene también una utilidad para el estudiante que está haciendo su práctica, de atender acá en la Facultad, tener casuística, que muchas veces es difícil proveerla directamente por la propia Facultad".
Durante la ceremonia, el Decano Alcaíno agradeció al Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, el Dr. Julio Larenas, por su permanente preocupación para llevar a efecto la escuela, así como a Javier Cerda, Luis Santis, y a todo su equipo de trabajo. Tuvo palabras de agradecimiento asimismo para Manuel Pizarro, el profesor de equitación cuya experiencia facilitó el proyecto.
Por último, la autoridad académica cortó la cinta inaugural de la Escuela de Equitación y saludó al primer equipo representativo de la rama de equitación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
El profesor Manuel Pizarro explicó que en la Facultad "me contactaron para poder realizar este curso, presenté un proyecto, que respaldó el Vicedecano y todo el personal de acá, en el fondo interpretando lo que ellos querían hacer".
Sostuvo que en el curso participan cerca de cuarenta alumnos de distintos cursos de la Facultad y algunos particulares: "Se les enseña un período básico de conducción. Obviamente que aquellos que van teniendo mayor condición, van despertando sus habilidades, fortaleciendo eso y mejorando lo que no esté tan bien".
"En este minuto tenemos caballos mestizos y algunos finos también. Ocho caballos, entre esos tres son finos. Se distinguen por su contextura física y agilidad", afirmó.
"Ojalá que pudiéramos participar en concursos a nivel nacional. Estamos avanzando de a poco y gracias a Dios nos ha ido bastante bien", manifestó.
Agregó que "no existe ninguna universidad en Santiago, y me atrevería a decir que en Chile, que tenga en su espacio físico una escuela de equitación tan bien dotada, con infraestructura y al mejor nivel, como cualquier club del área metropolitana".
Finalmente, comentó que cualquier puede participar en la escuela: "La primera preparación es la psicológica, de querer venir y contar con la voluntad. Lo demás se va viendo sobre la marcha".
En tanto, el Dr. Adolfo Godoy Pinto, Director del Hospital Clínico Veterinario de Equinos de la Facultad, explicó que esta área incluye diagnóstico por imágenes, policlínico, medicina interna, cirugía y por supuesto un grupo de profesores.
"Normalmente los caballos que se tienen acá y son para la práctica, se mantienen en un manejo sanitario que implica mantener un programa de vacunación al día, control antiparasitario y todo lo que es cuidado y aseo de mantención de casco. Todo eso, con el objeto de prevenir patologías que puedan afectar a estos caballos que son atletas", explicó.
Agregó que "todo caballo que es atleta es un caballo que está exigido al máximo en términos de sus capacidades físicas, y hace que predisponga a que aparezcan algunas patologías".
El Hospital Clínico Veterinario de Equinos, dijo, "es un área que está abierta a la atención de caballos, y normalmente están llegando caballos de afuera, que son pacientes que vienen de los hipódromos, de los clubes de equitación o de particulares que tienen sus parcelas con caballos. Y, por lo tanto, lo que hacen es solicitar acá el servicio de lo que es Medicina Interna, Cirugía, Diagnóstico y Pabellón Quirúrgico".
Asimismo, afirmó que "esta escuela de equitación tiene varias fortalezas, en el sentido de que efectivamente está apoyada por una institución como es la Universidad de Chile. Tiene un equipo técnico, médico, importante. Ésta yo creo que es la única Facultad de Medicina Veterinaria del país como tal que tiene la implementación que hoy día tiene su área de Medicina y Cirugía Equina".
"Por lo tanto, obviamente eso le permite mantener un nivel de salud óptimo a los caballos que están acá, y al mismo tiempo está en condiciones de ofrecer un nivel óptimo de salud a los que están afuera y que pueden usar nuestros servicios como externos", concluyó el Dr. Adolfo Godoy Pinto.
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias ha desarrollado numerosos mejoramientos con recursos generados por su propia comunidad.
Por ello, durante la ceremonia, el Decano explicó que "hemos tenido especial preocupación en mejorar o restaurar espacios que se habían desmejorado con el tiempo, como es el caso de jardines, salas antiguas y pasillos aledaños, y de construir también algunas salas de clases o de estar para los estudiantes".
"También hemos construido baños adecuados, higiénicos, tanto para hombres y mujeres, una sala de computación para los estudiantes y el mejoramiento y modernización de la biblioteca. Además, construimos una casa provista de living, con televisor, cocina, refrigerador, y obviamente piezas-dormitorio para los alumnos que cumplen turnos de residencia en los hospitales que también hemos recién construido y equipado", agregó.
Por otra parte, afirmó que la Facultad construyó recientemente un espacio adecuado para pequeños animales, para que los estudiantes realicen prácticas y convivan con la población vecina. "Todas las salas de clases se han climatizado y se han provisto de data y de Wi-fi. Se ha mejorado sustancialmente el lugar donde los alumnos calientan sus almuerzos, cocina y microondas", añadió.
Explicó que "tampoco hemos descuidado los espacios para realizar actividades físicas y recreativas de nuestros alumnos, tal como ha sido la construcción de un gimnasio techado, la reparación y mejoramiento del entorno de la piscina, de la pérgola y la cancha de fútbol, y la adaptación de un pequeño gimnasio para la práctica de las artes marciales".
"También se hicieron mejoras en Mundo Granja, se iniciaron actividades de hipoterapia y se instaló una ruca mapuche bajo convenio con una colectividad de esa etnia", mencionó.
Por último, destacó la construcción del picadero, la troya y el padock, "estructuras básicas para la existencia de una escuela de equitación".
Texto: Marco Antonio Braghetto
Fotografías: Pablo Madariaga