Buscador
Comenzó el ciclo de Charlas "Experiencias de Investigación en el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC)" de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, con la exposición del académico Ricardo Baeza-Yates, quien dio a conocer las áreas y métodos de investigación de Yahoo!, así como experiencias personales de sus 25 años de trayectoria.
Con el objetivo de dar a conocer la investigación científica que realizan algunos de los académicos del DCC y así motivar a los estudiantes, especialmente de pre y posgrado, a seguir desarrollándose en el área de investigación científico tecnológica, es que el miércoles 13 de mayo comenzó el ciclo de Charlas "Experiencias de Investigación en el DCC", organizada por la coordinación de Posgrados del departamento.
En esta ocasión, el encargado dar inicio al ciclo fue el académico del DCC y VP Yahoo! Research Europe and Latinamerica, Ricardo Baeza-Yates, con una charla sobre Investigación en Yahoo! Research, el proceso de publicación y experiencias personales.
En su exposición el profesor habló de la forma en que Yahoo! ve la investigación, donde lleva cerca de tres años, y sus áreas de investigación, para luego contar a los asistentes anécdotas de investigaciones, publicaciones y conferencias en las que él ha participado, "cada una con una moraleja que se relaciona con que la única forma de aprender a hacer investigación es haciéndola", dijo el profesor.
"¿Cómo se decide la forma de investigar? -preguntó Ricardo Baeza-Yates - Hay por lo menos tres maneras distintas. Una forma es encontrar un tema que resolver. El segundo tipo es cuando uno habla con la gente que está a cargo, por ejemplo, de la ingeniería de los productos; es decir uno busca problemas y los convierte en temas de investigación, los abstrae, por ejemplo cuando uno se pregunta por qué algo funciona de tal manera y se da cuenta que lo puede hacer mejor. Y la tercera forma de investigar, que se puede pensar como la investigación clásica, es trabajar en algo que uno cree que podría ser importante en el futuro".
Explicó que los resultados de este trabajo son publicaciones, patentes, prototipos y tecnologías. Y al recordar su trayectoria de cerca de 25 años como investigador, contó a los asistentes varias anécdotas, concluyendo que "a veces una idea muy simple puede tener un impacto muy grande. Pero la investigación tiene su tiempo, es decir, no hay que llegar ni muy antes ni tarde, sino que hay que saber llegar en el momento justo. Y la mejor investigación es cuando uno inventa el problema, cuando se es el primero en plantearlo".
La próxima charla de este ciclo se realizará el próximo 27 de mayo, la que el DCC anunciará con anticipación.
Comunicaciones FCFM