Buscador
Tomo I Chile incluye obras inédtias
Un llamado a "pensar Chile con la conciencia de la Historia y la agudeza de la Sociología como lo hizo Enzo Faletto" realizó el Rector Víctor Pérez Vera, en el marco de la presentación del primer tomo de la investigación recopilatoria de la obra de este destacado intelectual. Su figura impulsa el reconocimiento de estas disciplinas en un momento en el que la Universidad de Chile trabaja por la Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación.
"Considerada una figura mítica de la sociología latinoamericana y representante del espíritu mas puro de la Universidad de Chile Enzo Faletto es un nombre imborrable de las Ciencias Sociales del mundo y, en especial, de Latinoamérica". Con estas palabras el Rector Víctor Pérez Vera encabezó la presentación de Obras Completas de Enzo Faletto, Tomo I Chile, en el Salón de Honor de Casa Central.
"La publicación- aseguró- es un homenaje necesario para uno de los sociólogos más destacados que han surgido en el último tiempo. Un autor inolvidable, precisamente, por su nulo esfuerzo por ser recordado".
El Rector Pérez Vera expresó que en momentos en que "nuestra Universidad desea revitalizar las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales, Enzo Faletto es un símbolo a realzar". Agregó que "es el fiel representante de los desafíos futuros, un ejemplo para el tipo de intelectual que necesitamos en nuestros proyectos".
"Faletto -un digno hijo de la Universidad de Chile, entendida como la expresión de la libertad intelectual- está presente hoy, porque su pensamiento es tan actual como lo son sus principios. Queremos, por lo tanto, fomentar la existencia de académicos comprometidos con los desafíos futuros del país".
Al respecto el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold Cathalifaud, relevó la figura de Faletto como "un modelo para muchos académicos", motivo por el que "la institución se honra de haber contado con él entre sus filas".
"Personas como Enzo Faletto son escasas. Adquirió para mí los contornos de un intelectual inteligente, riguroso, desinteresado y comprometido", aseguró, compartiendo que le hubiera gustado "conocerlo mejor, por eso felicito a quienes lo han rescatado".
El académico del Departamento de Sociología de la FACSO Rodrigo Baño destacó que la obra de Enzo Faletto está orientada a "todos los que se dedican a las Ciencias Sociales, dado que era un maestro que siempre se rodeaba de estudiantes, fomentando así el desarrollo quienes se estaban iniciando".
Lo definió, además, como "un buen amigo al que le gustaba hablar de lo humano y lo divino. Alguien que siempre buscaba dialogar y escribía con otros, pues no era un intelectual solitario".
En la ocasión el Profesor Baño extendió agradecimientos "a la familia de Enzo Faletto por su buena disposición para hacer esta recopilación de textos; a la Universidad Chile por su apoyo; y a los amigos del connotado sociólogo por su fidelidad".
También Baño subrayó que para Faletto "era fundamental el respeto a las convicciones", y en cuya inspiración estuvo marcado el sello del Discurso de defensa en el Reichstag en Worms (1951) de Martin Lutero: "No puedo ni quiero retractarme de nada, puesto que no es prudente ni recto obrar contra la conciencia. Aquí estoy, aquí me quedo. No puedo obrar de otra manera".
Y es que "Enzo asumió su trabajo intelectual como una verdadera vocación a la cual dedicarse". En tiempos de Dictadura "podría haber desarrollado una excelente carrera en el extranjero, pero prefirió quedarse trabajando en el país para mantener vivo el pensamiento en un momento tan oscuro".
El Senador de la República Ricardo Núñez Muñoz, por su parte enfatizó que la existencia de Enzo Faletto "marcó a más de una generación de sociólogos y a quienes tuvimos la oportunidad de compartir su amistad. Fue un excepcional ser humano con un fino e inteligente sentido del humor, que vivió para ser recordado, sin quererlo ni buscarlo".
"Faletto con su enorme prestigio dentro y fuera del país se diferenció por ser un amante de la libertad, un humanista integral, un intelectual comprometido más allá de una militancia política y un enemigo acérrimo de la mediocridad". Por ello -agregó- "espero que la lectura de este libro nos ilumine para construir sociedades más justas y más solidarias. Enzo no soñaba con el cambio social, luchaba por éste".
El Profesor Alberto Mayol, miembro de la Cátedra Enzo Faletto comentó que la lectura del libro "evoca imágenes de época, que dan cuenta de los movimientos lentos y desgarradores de los procesos sociales y políticos en Chile".
"Con su innovación metodológica nos recuerda que la Sociología tiene mucho de arte y da cuenta de su sensibilidad ante diferentes formas de dominación política y económica".
En tanto Rolando Franco, Profesor de FLACSO y ex director de ILPES (CEPAL), dio cuenta de los vínculos que tuvo Faletto en su juventud "con el desarrollo efervescente de la sociología" y de su "convicción de que no hay sociología separada de la historia".
Respecto de su labor académica comentó que "hacía clases que se basaban en relecturas de textos. Su magia los llenaba de variedades, pues generaba conocimiento a través del diálogo".
El Primer Tomo de las obras de Enzo Faletto corresponde a una edición preparada y dirigida por Rodrigo Baño, Carlos Ruiz Encina y María Eugenia Ruiz-Tagle, con la impronta de la Editorial Universitaria. Tiene 380 páginas con contenidos inéditos en su mayoría.
Entre los escritos rescatados están: La crisis de la dominación oligárquica; Clases, crisis política y el problema del Socialismo en Chile; Proyecto de Dominación Ideológica en Chile; y Clases sociales y opciones políticas en Chile, entre otros temas.
Contiene, además, extractos de una carta "A la familia y los amigos de Enzo Faletto" redactada por el sociólogo francés Alain Touraine en la que expresa: "Con la muerte de Enzo desaparece una personalidad cuyo papel en la historia intelectual del continente ha sido fundamental y a menudo no reconocido suficientemente".
Texto: Carolina Montiel Iglesias
Fotografías: Pablo Madariaga Toledo y gentileza FACSO.