Buscador
Jaime Auger S. y Marcela Esterio G, profesores del Departamento de Sanidad Vegetal y especialistas en fitopatología aplicada; y Erwin Aballay E. profesor del Área de Nematología de la F. de Cs Agronómicas; recibieron en el marco del XV Congreso Latinoamericano y XVIII Congreso Chileno de Fitopatología, el Mérito Científico, por su destacada contribución en el área.
El congreso, realizado entre el 12 y 16 de enero en la ciudad de Santiago, fue organizado por la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) junto con la Asociación Latinoamericana de Fitopatología (ALF), y fue justamente esta asociación quien entregó la distinción a los investigadores galardonados.
"En esta oportunidad la Asociación Latinoaméricana de Fitopatología (ALF) distinguió con el mérito científico a 3 de las ponencias orales presentadas, dos de estas ponencias fueron presentadas por grupos de investigación de nuestra casa de estudios", señaló la Profesora Esterio, en relación con la distinción recientemente obtenida.
"Caracterización fenotípica y genética de aislados chilenos de Botrytis cinerea de distinto nivel de sensibilidad a fenhexamid", de los autores M. Esterio, C. Ramos, A-S. Walter, S. Fillinger, J. Auger y P. Leroux, es el nombre de una de las ponencias premiadas.
"Este trabajo forma parte del proyecto INNOVACHILE de CORFO, actualmente en ejecución por el Área de Fitopatología Frutal y Molecular de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que cuenta con la colaboración de INRA - Versalles, Francia y de la Universidad de California, Davis, USA y en el que participan como entidades asociadas FEDEFRUTA F.G., Córpora S.A. y Sociedad Agrícola Tio Plaza Ltda.", indicó Esterio.
La segunda ponencia premiada fue: "Diferenciación morfológica y genética de especies de Xiphinema americanum s.l. (Dorylaimida: Longidoridae) en Chile" de los autores P. Meza, E. Aballay y P. Hinrichsen.
"Este trabajo ha sido realizado por el Área de Nematología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra casa de estudios en colaboración con INIA, CRI - La Platina, y que corresponde a una Tesis Doctoral de Meza", agregó la investigadora.
El tercer trabajo distinguido fue "Desarrollo de programas MIP complementarios para una producción sostenible de la naranjilla en Ecuador", de los autores J.B. Ochoa-Lozano y M.A. Ellis, que también recibió el premio otorgado por la Sociedad Española de Fitopatología.
La Fitopatología investiga, estudia y analiza los principales aspectos relacionados con el desarrollo de las enfermedades y sus agentes causales que afectan a los cultivos y a frutales y vides en Chile.
A este respecto, el XV Congreso Latinoamericano y XVIII Congreso Chileno de Fitopatología, tuvo como propósito reunir a profesionales iberoamericanos y de otras naciones para presentar, discutir y expandir el conocimiento fitopatológico de la región.
Durante el mismo, se realizaron simposios y conferencias sobre temas específicos de relevancia para el medio, como es el caso del Tizón tardío de la papa, Situación del virus de la Tristeza de los cítricos en Chile, Enfermedades y manejo de poscosecha, el papel del ácido salicílico en la respuesta de defensa a patógenos en Arabidopsis Thaliana, Cambio climático y patógenos forestales en el nor-oeste de América y Botrytis, entre otros.
En el Simposio de "Botrytis, principal enfermedad que afecta a vides y otros cultivos de importancia económica en Chile como a nivel mundial", participaron los especialistas Dr. W.F. Wilcox, Universidad de Cornell, NY, USA y los académicos de nuestra casa de estudios Ing. Agr. M.Sc. Marcela Esterio y Dr. Jaime Auger S.
Los Profesores Jaime Auger S. y Marcela Esterio G. también fueron premiados el 2008, en el evento "Top Science de Latinoamérica Norte" organizado por BASF en Bogotá, Colombia. El trabajo premiado fue el resultado de un proyecto de investigación Dirigido por el Dr. Jaime Auger S.y financiado por la empresa BASF Chile S.A., titulado: "Efecto de Bellis (Boscalid + Pyraclostrobin) sobre el estrés fisiológico y la calidad de la uva de plantas de vid cv. Red Globe afectadas por el síndrome de la declinación", de los autores: J. Auger, M. Esterio, C. Carreras, R. Munitiz y J. Nitsche. La distinción se efectuó en mérito a la excelencia y a la innovación del trabajo presentado.
Comunicaciones Facultad de Cs. Agronómicas