Buscador
Cristián Cabalín y Francisca Araya
Con la presencia de destacados periodistas, el programa Libertad de Expresión de Nuestro Instituto lanzó dos publicaciones sobre la historia de la prensa nacional. Los libros titulados "El que se ríe se va al Cuartel: Historia de la Revista Apsi (Pico para Pinochet)" y "Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena", pretenden dejar testimonio de los desaparecidos medios, valiéndose de las vivencias personales de los protagonistas.
La Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario escogido para el lanzamiento de los dos títulos que inauguran la colección de historia de la prensa chilena que fue lanzada este miércoles por el Programa Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en conjunto con Editorial LOM.
La ceremonia estuvo dirigida por el académico y Director de Extensión de Nuestra Escuela, Sergio Campos, quien aseguró que “la memoria histórica del periodismo está garantizada con este trabajo”. Luego, dio paso a los tres encargados de presentar ambos libros: Gustavo González, estrenándose en su nuevo cargo de Coordinador del Programa de Libertad de Expresión; la periodista Alejandra Matus, autora del polémico texto “El libro Negro de la Justicia Chilena” y ex directora de la revista Plan B; y Mili Rodríguez, destacada periodista nacional y colaboradora de la extinta revista Apsi.
Entre los invitados a la ceremonia -todos ligados a las labores periodísticas- asistieron académicos de nuestro Instituto, además de Víctor Pey, Pepe Palomo, Camilo Marks, Marcelo Contreras y Fernando Villagrán, entre otros destacados personajes.
Gustavo González, quien fue el primero en comentar los textos que retratan la existencia y trágica muerte de dos medios alternativos, aseguró que ambas obras son “casi una colección necrológica que da cuenta de la realidad de los medios de comunicación en Chile”. También explicó brevemente cada uno de los libros y los calificó como testimoniales, agregando que dan cuenta de “lesiones que es necesario ir asimilando”.
Posteriormente, tomó la palabra la periodista Alejandra Matus, quien sin ninguna pauta previa, aprovechó la instancia para rendir cuentas públicas de lo que fue la revista, concluyendo con un tono nostálgico que “era tan barato hacer Plan B, necesitábamos sólo 50 millones”. También comentó las dificultades que se deben enfrentar en Chile al minuto de publicar medios de comunicación con una línea editorial distinta de la de los medios que controlan el mercado, haciendo clara alusión a los inconveniente que debió resolver Plan B.
Finalmente la ex colaboradora de Apsi, Mili Rodríguez realizó un recorrido por su paso en la revista, destacando los problemas y alegrías que debieron afrontar todos como grupo humano. Visiblemente emocionada, relató el quiebre de la revista Apsi, conmoviendo a gran parte de los presentes, en especial a aquellos que habían participado en dicha publicación.
Francisca Araya, autora de la Historia de la Revista Apsi, percibe un complejo panorama actual. “Veo en los periodistas de mi generación bastante enajenación, falta de compromiso con el rol que tienen los medios de comunicación social. Falta debate, le están haciendo un daño muy grande a la sociedad porque la gente no tiene las herramientas para criticar a los medios de comunicación”. Por su parte, Cristián Cabalín, investigador del Programa Libertad de Expresión y autor de “Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena”, cree que “el Estado ha tenido una profunda omisión para favorecer el pluralismo y la diversidad en la prensa escrita. Plan B fue un medio exitoso, vendía 26.000 ejemplares en ese entonces. Hoy revista “Qué Pasa”, que es la más influyente, vende sólo 2.000. La calidad periodística y la venta no es consustancial con su existencia”, concluyó.
Texto: Natalia Marambio y Nicolás Rojas |
Fecha de publicación: Domingo 9 de diciembre, 2007 |
Natalia Marambio y Nicolás Rojas