Ir al contenido
Universidad de Chile

Incrementan redes de apoyo para becarios OXFAM de U. de Chile

Incrementan redes de apoyo para becarios OXFAM de U. de Chile

Un diálogo abierto propició la Organización No Gubernamental entre los estudiantes beneficiados en los últimos años por su programa de becas en esta institución. Los jóvenes -provenientes de diversas disciplinas- pudieron compartir sus experiencias mutuamente en la actividad organizada por el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Casa de Bello.

En la Sala Enrique Sazié de Central Central se efectuó el pasado jueves 31 de julio una reunión entre los estudiantes de la Universidad de Chile becados por OXFAM para elaborar sus tesis de grado o de postgrado. Desde 2003, esta Organización No Gubernamental ha entregado este beneficio a un total de 33 jóvenes, de diversas disciplinas cultivadas por esta Casa de Estudios.

El objetivo del encuentro -organizado por el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad de Chile- consistió en tejer nuevas redes de contacto entre los beneficiados, de modo que éstos se pudieran conocer y dialogar a partir de la experiencia común vivida gracias a OXFAM.

El profesor Iñigo Díaz, Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, presente en la ocasión, transmitió el saludo del Rector Víctor Pérez Vera a los asistentes y destacó que "trabajar en forma interdisciplinaria no es fácil, mantener ese espíritu hace que el Programa se engrandezca".

"Efectivamente, nos gustaría que más académicos de la Universidad, más profesores de otras universidades, pudieran incorporarse a este Programa, así como actores sociales, políticos, culturales", afirmó, enfatizando la importancia de "generar estudiantes responsables, con espíritu de servicio, con respeto a las personas y al medio ambiente".

Asimismo, el Vicerrector Díaz invitó a los estudiantes a seguir trabajando al alero de la Universidad en otras actividades que sirvan al país.

Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social

Por su parte, el profesor Eduardo Morales, académico de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y Presidente del Comité Académico del Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad de Chile, explicó que precisamente entre las actividades de la iniciativa que encabeza figura el promover y adjudicar becas de estudio para pregrado y postgrado. Estos beneficios estudiantiles son otorgados, apuntó, básicamente con el apoyo de OXFAM y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa también es asistido por la Fundación Friedrich Ebert.

"Esta reunión con OXFAM fue organizada para reunir a los becados y ex becados. Pensamos que era una muy buena oportunidad para que después de cuatro años, todos los becarios actuales y los que ya tuvieron beca OXFAM pudieran juntarse y conocerse, intercambiar ideas con el propósito central de armar una red de becarios, de manera que OXFAM sepa -y nosotros también- dónde están, qué hacen, cuál ha sido su experiencia", afirmó el profesor Morales.

De acuerdo al académico, esta conexión con los becarios permite dinamizar los sistemas de selección de la beca OXFAM, cuyas con convocatorias ocurren generalmente durante el mes de septiembre.

"Tenemos una cobertura multidisciplinaria. Entonces, caben temas de pobreza, de género y aquellos ligados al trabajo. Una serie de temáticas que a la Universidad le importan (…). Intentamos que tengan alguna dimensión incorporada del diálogo social, pero no necesariamente es así. No todas están centradas en ese eje. Sin embargo, podríamos decir que la definición que nosotros usamos de diálogo social es bastante amplia", agregó el profesor Morales.

Beca OXFAM

A su vez, Cecilia Millán, Directora de OXFAM en Chile, explicó que el convenio de 2003 entre esta organización y la Universidad "ha sido bastante sistemático".

OXFAM trabaja con proyectos sociales para combatir la desigualdad y la pobreza, en un marco de derecho. En Chile, atiende principalmente el problema de la desigualdad, en dos líneas prioritarias: trabajo, y participación política. Las dos líneas se enfocan particularmente a las mujeres.

"Nosotros estábamos trabajando en el tema laboral. Encontramos que era interesante ver esta connotación en el tema de las tesis, que tuvieran la perspectiva de género o el tema laboral de alguna manera incorporados. Al principio eran propuestas solamente de Ciencias Sociales, después se fueron abriendo a otras disciplinas y fue bastante interesante", afirmó Millán.

La beca de esta organización permite dedicarse algunos meses por completo a la tesis de pregrado o postgrado, hasta terminarla, sin tener que estar paralelamente trabajando.

La experiencia de los becarios

Aldo Madariaga estudia Sociología y está haciendo su tesis sobre el sistema de pensiones. Se trata de una reflexión desde su disciplina a este sistema y de una forma de evaluación de su desempeño.

Aldo recibió la primera remesa el año pasado. "En mi caso he trabajado con datos secundarios. Entonces, no necesitaba trabajo de campo, y los costos básicamente han estado relacionados con la adquisición de bibliografía y materiales. Pero ha sido importante en ese sentido, porque sale caro", explica este estudiante.

Por su parte, Carolina Villarroel, ingeniera comercial, explicó que la beca financió su tesis de Magíster en Gestión y Políticas Públicas. En 2006, ella realizó una evaluación de la gestión de dos instrumentos: las incubadoras de negocios y "Capital semilla", de INNOVA-Chile.

La beca le permitió financiar la impresión y todo el gasto en materiales. Ahora se desempeña como consultora privada, y trabaja básicamente en los temas de innovación, género, políticas públicas y gestión.

El encuentro en Casa Central le pareció una excelente instancia. "Creo que el objetivo es conocernos, generar una red (…). Me pareció una tremenda oportunidad poder trabajar junto con la universidad de chile y OXFAM en el tema del diálogo social".

Abigail Tapia, en tanto, estudia Derecho y es becaria en la actualidad. Su tesis -elaborada junto a otra compañera- es un estudio comparativo sobre el principio de no discriminación, y analiza el desarrollo tanto legislativo como jurisprudencial de este principio, en Estados Unidos y en Chile.

La beca le ha permitido esta ahora multicopiar y empastar su trabajo. "Uno siente el respaldo de que puede contribuir con un granito de arena a la sociedad -explica Abigail-. Este encuentro va a permitir generar redes sociales entre los becarios y conocer a las personas", concluye.