Ir al contenido
Universidad de Chile

Una mirada académica sobre las becas nacionales de Postgrado

Una mirada académica sobre las becas nacionales de Postgrado

El discurso presidencial del 21 de mayo anunció diversas iniciativas en materia de estudios graduados. El país invertirá sobre todo en formación en el extranjero, y gracias a ello en 2009 dos mil 500 estudiantes podrán continuar su formación fuera de nuestras fronteras. La Directora de Postgrados de la Universidad de Chile, Rosa Devés, da a conocer su opinión al respecto.

En su discurso del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet anunció diversas medidas sobre el mejoramiento del Capital Humano en Chile.

En la ocasión, explicó que el país hará un esfuerzo en cuanto a la formación de las personas, y prometió a los "jóvenes esforzados y talentosos de Chile", que han soñado con un postgrado  en el extranjero, que "tendrán esa oportunidad".

En términos concretos, el esfuerzo adicional en formación de postgrado y perfeccionamiento en universidades de prestigio y áreas prioritarias, se traducirá en un fuerte aumento de las becas destinadas a este punto, doblando la cantidad de jóvenes que partieron a estudiar al extranjero con becas del Estado con respecto a los del año pasado.

Así, el propósito del Gobierno este año es  alcanzar  los  mil estudiantes favorecidos con esta ayuda. Y para 2009 el objetivo es contar con dos mil 500 jóvenes cursando estudios de postgrado en el exterior.

Se trata, según la Mandataria, de becas destinadas "a las y los mejores egresados de la educación superior de nuestro país", reunidas en un solo sistema. La intención es  incentivar a "quienes regresen al servicio público, a las academias, a las regiones, a los sectores prioritarios de la economía del conocimiento a entregar lo que han aprendido", explicó en su discurso la Presidenta Bachelet.

Asimismo, se  creará una beca especial para realizar cursos de nivelación en idiomas y se seguirá trabajando en un nuevo plan Chile-California, en el programa de Becas de Igualdad de Oportunidades con Estados Unidos y en programas equivalentes con el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre otros países.

Este esfuerzo estatal será posible, explicó la Presidenta Bachelet, gracias a los intereses del  Fondo Bicentenario de Capital Humano, que contará con seis mil millones de dólares para ser invertidos en el extranjero.

Formación en Chile

En cuanto a los programas nacionales de formación de postgrado, la Jefa de Estado aseveró en su discurso a la Nación que "realizaremos un esfuerzo adicional para aumentar las becas en Chile, tanto para doctorados como para magísteres a partir del año 2009. Necesitamos más magísteres en ingeniería, más doctorados en las áreas claves de la economía. Personas que puedan hacer sus tesis en Chile y que investiguen sobre los problemas propios de nuestros recursos naturales".

Con respecto al discurso presidencial, la Directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, Rosa Devés, valoró la asignación de recursos para equipamiento mayor en el área de Ciencias e hizo algunas observaciones sobre la forma de abordar la necesidad de potenciar la formación de postgrado.

"Me pareció que es bastante más claro el apoyo a las becas en el extranjero que los apoyos al doctorado en Chile, sobre lo que no hubo ningún número ni tampoco se habló de ninguna estrategia en particular", afirmó en este sentido la académica.

Además, estimó que el fuerte aumento en las becas para estudios en el extranjero debiera estar vinculado con un mayor desarrollo de los programas nacionales, los que –por otra parte– necesitan ser internacionalizados.

La profesora Devés sugiere un mayor aporte en formación nacional y una mayor variedad de propuestas en materia de postgrados. Entre otros puntos, ella estima necesaria la existencia de planes de inserción para los programas nacionales.

Asimismo, la Directora del Departamento de Postgrado y Postítulo espera conocer el número de becas para estudios de doctorado en Chile, pues, a su juicio, el sistema todavía arrastra muchas inequidades.

"No se pueden poner recursos en becas si a la vez no se aumenta el número de proyectos Fondecyt, si no se generan condiciones para la captación de los doctores que están estudiando afuera. Se requiere de un sistema global", enfatizó la académica, agregando finalmente que la Universidad de Chile debiera tener un mayor grado de participación en el diseño de estas políticas públicas.

Postgrado en la U. de Chile

En nuestra Casa de Estudios se han implementado nuevos programas para fortalecer el postgrado. Ejemplo de ello son las Becas de Estadías Cortas de Investigación destinadas a Estudiantes Tesistas de Magíster y Doctorado y el Programa de Profesores Visitantes en las Áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. 

Ambos planes buscan posibilitar y favorecer la vinculación de los estudiantes de nuestra institución con los mejores especialistas del mundo. 

Las Becas de Estadías Cortas destinadas a tesistas de Doctorado y Magíster facilitan la visita de los alumnos a centros de investigación de excelencia dentro o fuera del país, así como su desplazamiento a lugares distantes para la obtención de datos fundamentales para sus tesis. 

Desde enero de 2007 se han financiado 65 estadías de (150 postulaciones) a 16 países de América, Europa y Oceanía. Se han realizado 23 convocatorias, financiándose  40 estadías a 14 países.

En tanto, el Programa de Profesores Visitantes en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes está orientado a contribuir al fortalecimiento e internacionalización de los programas de Postgrado, principalmente de Doctorado, a través de la incorporación a las actividades regulares de  profesores visitantes de excelencia. 

Se espera así incrementar las capacidades académicas e impactar positivamente el aprendizaje y la calidad de la investigación.También se busca estimular el diálogo al interior de cada facultad y en el ámbito internacional, ya que la participación conjunta en actividades académicas del más alto nivel contribuye a generar sinergias beneficiosas para la formación de los graduados, la creación e investigación y el  robustecimiento de los programas.