Ir al contenido
Universidad de Chile

Misión de Sociedad Científica Max Planck visitó Facultad de Ciencias

Misión de Sociedad Científica Max Planck visitó Facultad de Ciencias

Entidad alemana, de gran prestigio internacional, se ocupa de la investigación básica orientada al conocimiento. 16 Premios Nóbel han obtenido sus investigadores.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile recibió la visita de una delegación de la prestigiosa Sociedad Científica de Alemania Max Planck, que se reunió con académicos y conoció el funcionamiento y la investigación que se realiza en los laboratorios.

En el primer encuentro con los integrantes de esta misión, la unidad académica estuvo representada por el Director Académico, Dr. José Roberto Morales; la Directora del Departamento de Biología, Dra. María Rosa Bono; el Dr. Marcelo Campos, en su calidad de Coordinador de Relaciones Internacionales y el Dr. Bruce Cassels. La misión visitante la integraban el Profesor Herbert Jäckle, Vicepresidente de la Sociedad Max Planck, el Profesor Walter Stühmer, el Profesor Rolf Kemler, el Profesor Nils Brose, la Dra. Michaela Zimmermann y el Dr. Ramón Latorre, quien fue uno de los gestores de esta importante visita.

La Sociedad Max Planck, según manifestaron sus delegados, está muy interesada en explorar vías de colaboración con la Facultad de Ciencias. En el encuentro, el Profesor Herbert Jäckle hizo un resumen de las iniciativas que conduce su institución y reconoció el interés por establecer contactos bilaterales por el reconocido prestigio de las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro centro de estudios. Por su parte, el Dr. José Roberto Morales dio a conocer las principales líneas de trabajo de la Facultad, de sus programas de formación de recursos humanos en ciencias, tanto en pregrado como en postgrado.

Dentro de los puntos destacables de este primer acercamiento entre la Sociedad Científica Max Planck y la Facultad de Ciencias se puede mencionar la posibilidad de generar algunos cursos en temas específicos, de carácter intensivo, especialmente en el fortalecimiento de algunas áreas de Doctorado, a ser dictados por profesores de la entidad alemana; y la generación de un encuentro entre científicos y estudiantes de doctorado de la Facultad con algunos investigadores de Max Planck, en áreas de interés común, conducentes a proyectos científicos.

Asimismo, se evaluó la presentación a CONICYT de una propuesta de colaboración a partir de los puntos anteriores, para conseguir los recursos necesarios por la parte chilena. La delegación visitante ya se había reunido con la presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Vivian Heyl, quien les manifestó su apoyo a una propuesta de colaboración.

También se analizó la posibilidad de abrir pasantías científicas en Alemania para estudiantes de doctorado chilenos. La idea es que los becados desarrollen mediciones específicas en equipos que no posee la Facultad para apoyar trabajos de tesis u otros proyectos científicos.

Los representantes de la Sociedad Max Planck se reunieron además con académicos y científicos del Departamento de Biología y visitaron los laboratorios de investigación.

Sociedad Científica Max Planck

La Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (Max-Planck-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften e. V.) abreviado MPG, es una red de institutos de investigación científica en Alemania. El MPG lleva el nombre en honor de Max Planck (1858-1947), famoso físico germano, Premio Nóbel de Física en 1918 y que inició la mecánica cuántica. La Sociedad Max Planck es una organización independiente y sin fines de lucro fundada por los gobiernos federal y estatal de Alemania.

La Sociedad Max Planck tiene reputación mundial como organización de investigación de ciencia y tecnología. En 2006, las clasificaciones del Times Higher Education Suplement de instituciones de investigación no universitarias (basados en la revisión de sus pares internacionales) posicionaron a la Sociedad Max Planck como la número Uno en investigación científica y número Tres en investigación tecnológica a nivel mundial.

La Red MPG está distribuída por toda Alemania cubriendo diferentes campos de la ciencia. Con 16 Premios Nobel ganados por sus científicos desde 1948, generalmente se le considera como la más destacada organización de investigación de ciencias básica en Alemania (El logo de la Sociedad Max Planck muestra a Minerva, la diosa romana de la sabiduría).

En estos institutos trabajan los investigadores alemanes más productivos y se publican los trabajos más originales. Sea la medición del diámetro del controvertido “nuevo planeta” Xena, la comprensión de la cognición humana o el proyecto del genoma humano, el liderazgo de los Institutos Max Planck en la apertura de nuevas líneas de investigción es más que notable.

Historia y organización

La Sociedad Max Planck fue fundada en Göttingen después de la Segunda Guerra Mundial en 1948 como la organización sucesora de la prusiana Kaiser-Wilhelm-Gesellschaft, que se estableció en 1911 como una organiación de investigación no gubernamental. Su nombre corresponde a la máxima autoridad (de ese entonces) del Imperio alemán. Si se incluyera a su predecesora, la Sociedad Max Planck habría ganado más Premios Nobel que cualquier otra institución académica en el mundo.

Internamente, los Institutos Max Planck se organizan en departamentos de investigación, liderados por directores, de tal forma que cada uno posee varios directores, una posición difícilmente comparable con la de cualquier profesor de media jornada o de jefe de departamento de una universidad. La Sociedad Max Planck en si es formalmente un ingetragener Verein, una forma legal de organización similar a un club, con los directores como miembros científicos que poseen igual derecho a voto y actualmente liderados por el biólogo Peter Gruss.

El MPG opera 80  institutos en toda Alemania ( en algunos casos en otros países de la Unión Europea), los cuales suelen llevar el nombre de “Instituto Max Planck (MPI)”. Su trabajo es la investigación básica en las ciencias naturales, así como sociales y humanas.

Los institutos tienen un personal aproximado de 12.300 empleados permanentes, incluyendo a 4.200 científicos más unos 9.000 científicos no permanentes y visitantes.  Su presupuesto para el 2006 fue de cerca de 1.380 millones de euros, con un 82% de aportes del Gobierno Federal y los Estados  Federados. El resto de los ingresos se perciben de la Unión Europea (cerca de un 13%), así como de diversos socios cooperadores ( casi un 5%).

Los Institutos Max Planck operan en forma independiente de las universidades (salvo en caso de cooperación) y se enfoca en la investigación para la innovación, que no encaja en la estructura universitaria, debido a su naturaleza inter o transdisciplinaria, o las que requieren recursos que no pueden ser provistos por las universidades estatales. Sin embargo, en muchos campos, los institutos complementan la investigación de las universidades. Ponen a su disposición instalaciones y equipos, desde telescopios y otros grandes aparatos hasta bibliotecas especializadas y documentadas.