Ir al contenido
Universidad de Chile

Libro presenta propuestas para atacar polución atmosférica en Santiago

Libro presenta propuestas para atacar polución atmosférica en Santiago

Los principales expertos del país con respecto a este tema participaron en esta publicación, cuyo editor es el Prof. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias.

La ciudad de Santiago es uno de los centros urbanos con mayor contaminación atmosférica en el mundo, tanto en lo que respecta a la presencia de material particulado en el aire durante el invierno, como de ozono en la época estival.

Este panorama, que afecta a los más de cinco millones de habitantes de la ciudad, es abordado en profundidad y con una mirada multidisciplinaria en el libro “Contaminación atmosférica urbana. Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de Santiago”, escrito por connotados científicos nacionales de las universidades de Chile, de Valparaíso y Tecnológica Metropolitana de Santiago, y del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma).

El texto (Editorial Universitaria, 328 págs.) fue presentado este mediodía en la sala Ignacio Domeyko de la Casa Central, actividad presidida por el Prof. Jorge Las Heras, Prorrector, y a la que asistieron los autores, autoridades universitarias, académicos  y estudiantes. Su editor es el Prof. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias.

“En Santiago hay situaciones focalizadas que no van a ser resueltas con las medidas que generalmente han regido. Hasta ahora se la ha visto como una ciudad homogénea en donde la contaminación debería estar afectando en todas partes igual, pero si se aprecia sistemáticamente se dan puntos focales que deben ser resueltos con gestión específica para esas comunas”, explicó el Prof. Morales.

Agregó que este libro entrega los fundamentos de por qué deben tomarse medidas conducentes a solucionar episodios críticos de contaminación, ya sea en la comuna de Pudahuel por el exceso de material particulado en el aire en invierno, como también en la zona oriente, que en verano concentra los más altos índices de ozono.
 
El Decano Morales indicó, además, que es necesario que el gobierno metropolitano conozca los problemas detectados por la comunidad científica a través de sus investigaciones y que la publicación expone en profundidad.