Buscador
Con una destacada participación que incluyó cuatro presentaciones, los futuros graduados del magíster en comunicación política de la Universidad de Chile demostraron el rigor y la relevancia de sus investigaciones en el undécimo encuentro del Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM), un espacio vital para el debate y la formación de redes de cooperación y trabajo académico.
Entre el 5 y el 7 de noviembre, la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales se convirtió en el epicentro del pensamiento vinculado al campo de las comunicaciones. El XI Congreso INCOM, un evento de referencia en el campo, reunió a 248 inscritos, 159 ponencias y 25 pósters, consolidándose como un espacio fundamental para el intercambio académico. En este escenario, los estudiantes y tesistas del Magíster en Comunicación Política (MCP) de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile no solo asistieron, sino que fueron protagonistas activos con contribuciones que resonaron por su profundidad y actualidad.
La delegación del MCP estuvo compuesta por Isabel López, Malú González (ambas tesistas de la Cohorte 2022), Thomas Campos (estudiante de la Cohorte 2023) y Paula Reyes (estudiante de la Cohorte 2024). Juntos, presentaron tres ponencias y un póster, evidenciando la diversidad de intereses y el compromiso con la investigación dentro del campo que caracteriza al programa que está pronto a cumplir 20 años de existencia.
Para Isabel López, quien aguarda la fecha para defender su tesis, el congreso representó una experiencia inaugural llena de significado. Su ponencia, “Democratizando la democracia en el Perú: Discursos sobre la soberanía de las naciones indígenas respecto al Estado-Nación”, fue comentada por expertos que le proporcionaron una retroalimentación invaluable.
“Fue la primera vez que asistí a un congreso y recibí un feedback tan específico, tanto oral como por escrito”, cuenta Isabel. Esa precisión en los comentarios, lejos de ser intimidante, resultó “particularmente valiosa” para enriquecer su trabajo final y para darle una nueva perspectiva a su investigación.
Thomas Campos, quien se encuentra inmerso en el desarrollo de su investigación, coincidió en el valor del espacio. Tras presentar “Ragebait y el asunto de las emociones en RRSS”, reflexionó sobre el papel de estos encuentros para quienes, como él, visualizan un futuro en la academia.
“INCOM fue una gran instancia. Son importantes estos espacios para quienes entramos al magíster pensando en iniciar el camino académico”, señaló Thomas, y agregó un reconocimiento al cuerpo docente: “Para estos efectos, los profesores han sido un siete por apoyar e incentivar la postulación a estas instancias o a lanzarnos a escribir sobre nuestros temas de interés”.
La interdisciplinariedad del congreso fue uno de los aspectos más celebrados por Malú González, tesista que presentó la provocadora ponencia “El miedo es el medio: Análisis del discurso de la ultraderecha chilena durante la campaña presidencial del 2021”. Para ella, el evento fue una ventana para “conocer nuevas aproximaciones a los temas que hoy ocupan la agenda en nuestro campo”.
“Para quienes entramos recientemente en el mundo de la investigación académica”, enfatizó Malú, “es necesario que se nos incentive a participar en estas instancias para formar una perspectiva crítica de lo que se está haciendo y en qué podemos aportar”. Además, valoró la oportunidad de entablar lazos con otras organizaciones, sembrando la semilla de futuras colaboraciones.
Por su parte, Paula Reyes, quien expuso su investigación a través del póster “La construcción del rol político de las mujeres en los matinales televisivos chilenos”, describió la experiencia como “enriquecedora”. Para ella, INCOM se erige como un lugar que no solo exhibe el trabajo, sino que “potencia a los estudiantes”, siendo “fundamental para el desarrollo de su experiencia académica y su proyección”.
La undécima versión del Congreso INCOM dejó en la delegación del Magíster en Comunicación Política una impresión profundamente satisfactoria. Más que un simple evento en el currículum, se vivió como una confirmación: la de que sus investigaciones pueden dialogar a la par con la comunidad académica nacional, recibir críticas constructivas y encontrar un sentido de pertenencia.
Lejos de ser el final de un proceso, su participación en el congreso se siente como un punto de partida. Un impulso que los motiva a seguir investigando, escribiendo y trabajando en pos de sus intereses, con la certeza de que tienen algo importante que decir en el siempre dinámico y tumultuoso campo de las comunicaciones.
Alejandro Lagos P.