Buscador
Junto al Gobierno Regional Metropolitano
Entre mayo y agosto, el equipo -compuesto por profesionales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)- trabajará en la preparación y despliegue de una plataforma participativa en la que se espera que mil personas de la Región Metropolitana participen, como parte del cumplimiento del denominado "Plan Santiago 2050: Visión de región". Esta iniciativa, impulsada por el GORE Metropolitano, busca elaborar una visión compartida de la ciudad y de la región del futuro.
Con el objetivo de establecer una mirada colectiva sobre lo que se espera que sea la capital de nuestro país en tres décadas más, y para sustentar la creación de instrumentos fundamentales para la Región Metropolitana, como el nuevo Plan Regulador, la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan de Infraestructura y Movilidad y el Plan de Acción Climática, el Gobierno Regional está impulsando el "Plan Santiago 2050: Visión de región".
El gobernador regional, Claudio Orrego, aseguró que para elaborar esta visión compartida sobre la región se convocará "a los vecinos y vecinas de Santiago a participar a través de cabildos temáticos comunales, para que este proceso de planificación de la ciudad sea equitativo desde el punto de vista territorial, con integración social y sustentabilidad ambiental. Esta nueva visión de ciudad la construiremos entre todos, con todos y para todos".
Precisamente, para hacerse cargo de este último aspecto, un equipo conformado por académicos de la Universidad de Chile -de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM)- se encuentra trabajando para generar una plataforma digital de deliberación masiva que permita la participación ciudadana.
Así lo explicó el profesor de la FAU, Daniel Opazo, quien destacó que esta herramienta tecnológica permitirá alojar "muchos grupos de discusión paralelos en base a un mismo set de preguntas, y que con una mediación a través de un software para evitar cualquier sesgo, encauzará la discusión de quienes participen".
El trabajo se realizará en tres fases, que comenzarán en el mes de mayo y que en primera instancia apuntarán a la recopilación de estudios e investigaciones académicas respecto a estos temas, así como la realización de talleres con profesionales del Gobierno Regional e integantes de mesas de trabajo regionales, con el fin de elaborar el set de preguntas del proceso participativo.
De manera paralela, se realizará una convocatoria masiva a través de medios de comunicación para que la ciudadanía se inscriba para ser parte de esta actividad, y seleccionar de forma aleatoria a mil personas que se dividirán en cien grupos de discusión que deliberarán, en vivo, a través de la plataforma, a partir del set de preguntas generadas en la fase anterior.
A partir del registro que la plataforma hará de lo que se dijo en los grupos, "se sistematizará toda la información para ser visualizada en un sitio web, para que quienes no hayan podido participar puedan acceder a ello. Luego de un análisis por frecuencia, y considerando todas las informaciones, se entregará un informe al GORE como insumo para la concreción de esta imagen objetivo de Santiago 2050", explicó el profesor Opazo.
Finalmente, el académico de la FAU destacó que siendo un proceso intenso, será relativamente acotado y finalizará probablemente a fines de agosto, permitiendo "el despliegue de una plataforma online con amplias capacidades de participación ciudadana".
En la misma línea, el gobernador Orrego hizo un llamado a sumarse "a este proceso participativo para planificar el Santiago del 2050. En 19 años más, Santiago cumplirá 500 años. Es una ciudad con muchos problemas ambientales, sociales, de seguridad, de movilidad. Somos una ciudad fragmentada, pero también somos una ciudad con mucho futuro. Santiago tiene muchos atractivos y muchas oportunidades de transformarse en una mejor región”.
Texto: Felipe Ramírez
Prensa UChile