Ir al contenido
Universidad de Chile

Falleció el pasado 12 de junio en Colombia

ICEI rinde homenaje a Jesús Martín-Barbero, investigador y académico clave en el campo de las comunicaciones

ICEI rinde homenaje a Jesús Martín-Barbero

Autor de libros como “De los medios a las mediaciones”, “Comunicación masiva: discurso y poder”, “Televisión y melodrama”, “Oficio de cartógrafo” ha sido fundamental para los estudios culturales críticos y comunicación en América Latina.

A los 83 años de edad, y luego de complicaciones ligadas al Covid-19, falleció el sábado 12 de junio Jesús Martín-Barbero, uno de los pensadores más importantes del campo de la comunicación.

Nacido el 3 de octubre de 1937 en Cardeñosa, España, Martín-Barbero estudió filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971. Posteriormente, realizó un postdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. En 1975, fundó la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, Colombia, donde desarrolló gran parte de su carrera.

Autor de libros como “De los medios a las mediaciones”, “Comunicación masiva: discurso y poder”, “Televisión y melodrama”, “Oficio de cartógrafo” y “Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos”, sus escritos fueron fundamentales para pensar los medios de comunicación, el periodismo y las redes sociales.

Guillermo Sunkel, académico del ICEI, señala que para él es muy difícil sintetizar en pocas palabras el trabajo de Martín-Barbero “porque se metió en diversos temas, pero con una unidad en su forma de mirar. Temas como la apropiación, re significación, resistencia, formas de interacción, entre otros, fueron relevantes en el corpus de la comunicación”. Y continúa: “Hay una crítica desde el comienzo de su trabajo a los estudios de la teoría de los efectos, los usos de las gratificaciones, la fascinación del poder de la comunicación, entre otros temas muy trabajados por investigadores norteamericanos”. Sobre las cuestiones centrales de su aporte, Sunkel indica que las formas de relación entre lo popular y lo masivo, además de las mediaciones, son lo más destacado de su obra.

Para Claudio Salinas, coordinador del Magíster en Comunicación Política del ICEI, la labor desempeñada por Martín-Barbero y su trabajo fueron muy relevantes en el desarrollo del campo “porque significó patear el tablero. Vale decir, que la comunicación se relacionaba a la cultura y que no era un asunto instrumental, que no era una cuestión de medios sino que se podía instalar en la cotidianidad de las personas, lo que él llamó las mediaciones. Así, se pudo comprender a la comunicación en un sentido de la experiencia de los sujetos y sujetas, politizar la cultura, porque en este espacio es donde se producen los sentidos socialmente relevantes”.

El artículo Jesús Martín Barbero and Communication Studies, de Claudia Lagos, profesora del ICEI, coincide con lo señalado por Salinas al afirmar que algunos de los principales aportes del pensador tienen que ver con “la reubicación de los estudios de comunicación dentro del campo más amplio de la cultura, enfatizando un enfoque no centrado en los medios, proponiendo una perspectiva radicalmente histórica, argumentando que los conceptos de cultura popular y de masas no son en realidad opuestos, sino que están estrechamente integrados en entre sí, y reconociendo que las prácticas de la cultura popular y de masas son realmente dignas de estudio”.

De igual forma, Ximena Póo, Directora de Extensión y Comunicaciones del ICEI, y co-coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación y Ciudad de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, donde la impronta de Martín-Barbero ha sido clave, sostiene que la obra del investigador “ha significado un aporte relevante para los estudios culturales críticos en comunicación y especialmente a la comunicación política, sobre identidades, subjetividades, poder, territorios, vida cotidiana; fue, además, un académico generoso a quien tuve la oportunidad de conocer y muchos/as aprendimos de su mirada interdisciplinaria y metodologías híbridas, siendo un aprendizaje que no ha abandonado y no abandonará nuestras aulas e investigaciones”, sentenció.