Ir al contenido
Universidad de Chile

Lanzamiento

Juan Gabriel Valdés publica nueva edición del libro "Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile"

Nueva edición de Los economistas de Pinochet de Juan Gabriel Valdés

Junto al Fondo de Cultura Económica, el ex canciller y hoy director de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de la U. de Chile, publicó una nueva edición de su investigación sobre el rol e influencia de los denominados Chicago Boys en nuestro país. Esta nueva versión del libro, publicado por primera vez íntegramente en español, incluye nuevos contenidos, como un prólogo y un inédito comentario del economista Milton Friedman.

Desde Valdivia, este jueves 8 de octubre se realizó la actividad de lanzamiento de la nueva edición de “Los economistas de Pinochet: La Escuela de Chicago en Chile”, de Juan Gabriel Valdés. Este libro, publicado en 1989 en Estados Unidos por Cambridge University Press, bajo el título "Pinochet's economists, the Chicago School in Chile", surge como una investigación doctoral y aborda la presencia y rol de los economistas de la Universidad de Chicago en Chile durante la dictadura. Esta nueva versión, publicada por primera vez íntegramente en español, incluye un nuevo prólogo y un inédito comentario sobre el texto del economista Milton Friedman, criticando la comprensión del autor: “Valdés no es economista y no entiende realmente el razonamiento económico que describe de una forma demasiado simplista”, para finalmente agregar “conoce las palabras pero no tiene la música”.

La presentación de este libro se realizó de manera virtual y contó con la participación del Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi; el director del Fondo de Cultura Económica en Chile, Rafael López; la gestora cultural y socia de la librería Qué Leo en Valdivia, Beatriz Zamorano; los periodistas Patricio Fernández y Carola Fuentes; junto al ex canciller, actual director de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de la U. de Chile y autor del libro, Juan Gabriel Valdés.

Sobre la investigación, Juan Gabriel Valdés destacó sus motivaciones e impresiones al llevarla a cabo. “A veces me movía la admiración por la capacidad infinita de acción y ambición de poder de este grupo de personas, su audacia. Debo decir que es de los grupos en Chile que no vaciló en usar la fuerza y que pensó que su revolución debía ser armada porque no había forma de hacer esto en paz".

En definitiva, "fue esta perplejidad ante la manera de pensar de esta gente y la forma en como argumentaban lo que estaban haciendo, lo que me llevó a tratar de entender esto. Porque yo, que venía de una familia política, nunca había escuchado a alguien pensar de esa manera, tampoco lo había encontrado en la derecha chilena. Esa sensación me llevo a investigar Chicago y a comprender mejor esto”.

Asimismo, destacó las formas que tenían de relacionarse y el sectarismo de los denominados "Chicago Boys". “Esa sensación de que la economía era una ciencia que estaba reservada para un grupo de personas que tenían la capacidad de entenderla y que en la medida que alguien entraba, aunque usara sus mismos conceptos no podía tener razón en su argumentación porque no conocía 'la música', es un fenómeno de sectarismo y teología que se impuso en Chile como en ninguna otra parte”, relató Valdés.

En la instancia, el Rector Vivaldi destacó el aporte realizado por esta investigación y la capacidad del autor de articular la rigurosidad de su investigación y la contingencia de describir un modelo económico y de sociedad que se impuso en Chile. “Este libro hoy en Chile, en donde tenemos que discutir un nuevo modelo de sociedad y entender cómo llegamos hasta el momento en que estamos", relevó el rector, es una contribución del autor y de la casa editorial.

“Consideramos que es un libro muy trascendente en la comprensión del análisis del modelo económico chileno y nos emociona poderlo sacar después de tantos años publicado en inglés, ya que salvo una edición parcial que hubo hace muchos años en Ediciones b, nunca estuvo editado íntegramente en español”, dijo el director del Fondo de Cultura Económica en Chile, Rafael López.

Carola Fuentes, una de las realizadoras del documental “Chicago Boys”, contó sobre la importancia que tuvo el libro de Juan Gabriel Valdés para realizar las entrevistas incluidas en su obra audiovisual. “Me daba la certeza que ahí estaban los datos concretos, con un rigor impresionante, con un detalle maravilloso y, sobre todo, con la tranquilidad que me daba a mi que no me iban a poder rebatir o desmentir mis personajes, a los que Juan Gabriel también había investigado y entrevistado”.

Finalmente, el periodista Patricio Fernández relevó cómo una investigación doctoral se convirtió en una crónica. “Se deja leer bien la investigación y es acabada, y tiene otra cosa que le da vitalidad: que se sabe meter en la pequeña historia para contar las grandes cosas. Estamos ante un trabajo de tesis que al mismo tiempo es una crónica que cuenta como se fue tejiendo íntimamente algo que tuvo dimensiones mayores, transformaciones mayores”.

Finalmente, Beatriz Zamorano relevó el desarrollo de la actividad desde Valdivia. "Esto fue idea de Juan Gabriel y tomó forma con el Fondo de Cultura Económica. La descentralización y la cultura ante todo", cerró.