Ir al contenido
Universidad de Chile

Avances en medicina

Expertos explican que tratamiento a paciente curado de VIH no es una alternativa masiva

Paciente curado de VIH: Expertos explican que no es alternativa masiva

La revista científica The Lancet HIV publicó este lunes el caso del "paciente de Londres", un hombre que sería la segunda persona con VIH que, tras recibir un trasplante de médula ósea para tratar un cáncer, se habría reportado libre del virus. Los académicos de la U. de Chile Claudia Cortés y Alejandro Afani aseguran que este avance abre nuevas líneas de investigación y desarrollo para una eventual cura del VIH. Sin embargo, advierten que el trasplante de células madre no es un tratamiento que pueda servir de manera masiva para curar a las personas de este virus.

Este lunes se dio a conocer el caso de Adam Castillejo, identificado como el "paciente de Londres", quien luego de haber recibido un trasplante de médula ósea para tratar un linfoma de Hodkin (un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático), y tras estar más de dos años sin tratamiento retroviral, estaría libre de VIH. Esto sería producto de la incorporación de células madre con una mutación conocida como CCR5-delta 32, que según muestra la evidencia, son resistentes al VIH.

“El trasplante de esta persona se hizo con células que carecen de un receptor muy importante para la entrada del virus a las células, y al no tener el receptor el virus ya no puede entrar ni multiplicarse. Esto se había comunicado el año pasado, pero se requería de mas tiempo para hablar realmente que el paciente se curó”, explica el doctor Alejandro Afani, director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile.

A pesar de este notable avance, la académica de la Facultad de Medicina e integrante del Grupo CHAIR, Claudia Cortés, advierte que “esta no es la forma de curar el VIH masivamente, es una nueva ventana que se abre para nuevas líneas de investigación (…) Este paciente ya había tratado su cáncer con quimioterapia, y el trasplante de médula ósea se hace cuando no hay otra opción terapéutica, porque tiene muchos riesgos implícitos, una mortalidad bastante alta y puede tener complicaciones graves”, agrega la doctora Cortés.

En esa misma dirección el doctor Afani agrega que “es efectivo que el trasplante con células madre que carecen de este receptor logran la cura, pero hay que decir que ésta no es una alternativa para tratar a personas que tienen el VIH solamente y que están en tratamiento retroviral, porque el trasplante de medula ósea es bastante serio, tiene sus riesgos de mortalidad, y no se justifica en una persona que tiene el VIH solamente”.

Sin embargo, ambos expertos agregan que, si bien no es una cura, es un avance muy relevante, ya que “abre una puerta importante a la terapia génica, probablemente en el mediano plazo. Pero hay que mirarlo con cautela. Sí aporta información científica relevante y abre puertas importantes en la investigación de la cura y la erradicación del VIH”, asegura el doctor Afani.

Claudia Cortés reitera, además, que hoy el tratamiento contra el VIH es exitoso. “La terapia retroviral hoy en día es de fácil acceso, de baja toxicidad, amigable, tiene pocos efectos adversos. Implica tener una enfermedad crónica de por vida, pero si te tomas los medicamentos todos los días puedes tener una vida absolutamente normal y una expectativa de vida similar a la de la población del país. Además no corres el riesgo de morirte de las eventuales complicaciones de un trasplante de medula. Si bien es cierto que estos pacientes se han mejorado, es a un riesgo super alto”.

Finalmente, ambos expertos hacen un llamado a tomarse el test y a que las personas con VIH mantengan sus tratamientos. “Los pacientes deben hoy seguir el tratamiento exitoso, que es la terapia retroviral que logra llevar a la persona a ser indetectable, porque la terapia hoy cumple su rol y por otro lado ya no es una enfermedad mortal si se trata a tiempo”, sostiene el doctor Afani.

El llamado es a hacernos el test. Si sale positivo, vincularse a atención de salud, y tomar el tratamiento. Con eso se puede tener lo que llamamos una cura funcional, en que tiene una vida normal, que si realiza el tratamiento bien no trasmite el VIH y funciona bien. Esto abre luces a futuros tratamientos, pero hoy en día lo que hay que hacer es testearse y tomar el tratamiento”, finaliza doctora Claudia Cortés.