Buscador
Patrimonio cultural
En un encuentro, organizado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, el director del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), Diego Matte se refirió también a los próximos hitos de este cuerpo artístico estable de la Casa de Bello, así como a los avances de la nueva sala de conciertos VM20.
“Más allá de la historia y las estadísticas, ¿qué hace que un grupo de personas se congregue y empuje la idea de crear una orquesta sinfónica nacional?”. Con esta interrogante, el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), Diego Matte, dio inicio a su conferencia “Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: Patrimonio de todos”.
En el encuentro, parte del ciclo de conferencias-almuerzo organizado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Matte se refirió a la génesis de la Sinfónica, a la pasión por la música como motor y expresión fundamental del ser humano, así como al carácter indeleble que ha transformado a la Orquesta en uno de los cuerpos artísticos más sólidos y prestigiosos del país.
Con la presencia de autoridades y representantes del mundo artístico cultural nacional –entre ellos Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile; Roberto Fuenzalida, director ejecutivo de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile; y Felipe Mella, director ejecutivo del Centro Cultural GAM-, Diego Matte hizo un repaso por los principales hitos que han marcado la historia de la Orquesta y recalcó la importancia de la música sinfónica como “un lenguaje estético, poético, espiritual, que forma parte del desarrollo de las personas a nivel emocional e intelectual”.
“A primeras luces”, comentó Matte, “crear una orquesta parece una tarea casi imposible. El presupuesto, la cantidad de músicos, los traslados. Muchos intentos en Chile y en el mundo, han fracasado. Aunque es un proceso difícil, de pronto aparece un grupo de personas que lo toma como una especie de obsesión”. Para el director del CEAC, la fuerza que mueve este grupo, una exitosa aventura de 78 años de existencia, es la música, “fiel reflejo de la vida de los grandes compositores, del alma de las personas, de los grandes momentos de la humanidad”.
Matte también hizo un repaso por la historia del cuerpo artístico y recordó el primer concierto, dirigido por el maestro Armando Carvajal el 7 de enero de 1941, que incluyó obras de Bach, Mozart, Wagner y de los chilenos Enrique Soro y Alfonso Leng. “El proceso de gestación nace de la visión de un grupo de intelectuales de hace más de 90 años, en base a una institucionalidad que hasta el día de hoy perdura", indicó.
En miras hacia el futuro, el director anunció los próximos hitos internacionales que esperan al cuerpo artístico, como los conciertos en Perú y Argentina.
Asimismo, se refirió al proyecto Vicuña Mackenna 20, complejo de la Universidad de Chile que desde el 2021 albergará al Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile junto a otros organismos de la casa de estudios. Este espacio incluirá la nueva sala sinfónica de la Orquesta, con tecnología y equipamiento de primer nivel, más de mil butacas y una acústica de excelencia.
“Las orquestas son organizaciones virtuosas, son maderas, metales, cueros y con esos elementos tan básicos logran convocar multitudes y emocionar a todo aquel que esté dispuesto a escucharlos”, concluyó Diego Matte. Además, hizo una invitación a todos los presentes a participar de esta misión y “experimentar en los conciertos la belleza, la alegría y el dolor, la humanidad que se despliega magistralmente. Es una oportunidad única para abrir los sentidos, pero sobre todo para conocernos como seres espirituales y colectivos".
Comunicaciones CEAC