Buscador
Trabajo en distintas disciplinas
Una decena de investigadores de las facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Sociales y Medicina de la Universidad de Chile -entre académicos y estudiantes- participarán durante enero y febrero en una nueva expedición al Continente Blanco, realizando cuatro proyectos de alto impacto científico. En esta oportunidad, por primera vez se sumarán nueve periodistas como parte de un concurso realizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) para difundir el conocimiento de las materias antárticas a la comunidad.
Numerosos proyectos de investigación fueron seleccionadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) para ser parte de la LV Expedición Científica Antártica (ECA), entre los cuales se incluyen cuatro en los que participarán investigadores de nuestro plantel en colaboración con el INACH, la Armada de Chile y otras universidades.
Esto, en el marco de la decisión por transformar el 2019 en el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional debido al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados, y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.
El profesor Andrés Marcoleta, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, explicó que el proyecto en el que participa tiene como objetivo trabajar en la resistencia de ciertas bacterias a los antibióticos, y entender cómo éstas han desarrollado dicha resistencia.
"Por una parte, la idea es recuperar bacterias del suelo antártico para ver si producen moléculas que puedan ser usadas como nuevos antibióticos. Por otra parte, estamos estudiando si en estos ambientes naturales, que no han sido intervenidos por el hombre, se pueden encontrar bacterias resistentes a los antibióticos, para ver si la acción del hombre ha sido determinante o no en el desarrollo de esta resistencia", explicó el académico.
La iniciativa en la que participa el profesor Marcoleta en esta oportunidad se desarrolla en alianza con el proyecto "1000 Genomas", gracias al cual el equipo investigador pudo acceder a tecnología de punta que permitirá realizar los análisis de las muestras en el sitio mismo, sin trasladarlas hacia Santiago y evitar así alteraciones de las mismas.
Elie Poulin, profesor del Departamento de Ciencias Ecológicas de la misma facultad, trabajará en conjunto con las universidades de Magallanes, Austral, de Concepción y Católica de Chile, en el estudio de la biodiversidad en el continente blanco a nivel de animales como también de microorganismos.
"Comparamos la fauna de la Antártica con la de Patagonia y las islas del sector, para conocer la biodiversidad existente y cómo se distribuye. La genética además nos permitirá hacer aproximaciones no sólo al presente sino también a su historia, cómo surge esa biodiversidad y por qué es tan particular en esta zona", explicó.
Finalmente, el académico Víctor Neira, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, trabajará en dos proyectos financiados por el INACH. Uno estará enfocado en la detección de bacterias con potencial probiótico y el otro en el estudio del virus de Influenza A, investigaciones que contarán además con la colaboración del académico de la Facultad de Medicina, Gonzalo Barriga.
"El objetivo del primero, que lidera el inverstigador de la Universidad de Concepción, Javier Ferrer, es buscar bacterias con propiedades biotecnológicas, y terapéuticas y probióticas desde un nicho extremo como es la Antártica, que permitan el desarrollo de nuevos y mejores productos, mientras que el segundo que se realiza junto a la PUC, busca estudiar el virus de influenza A, que ha causado las únicas pandemias de la época moderna como la gripe española, la asiática, la de Hong Kong y la de 2009 causada por el virus H1N1, para ver cuál es la relevancia de esta ave como reservorio del virus, y si estos animales son capaces de enfermar", explicó.
Durante el mes de febrero, además, la estudiante de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Florencia Vergara, visitará la zona en el marco de su proyecto "Optimización de la salud en la Antártida".
Por primera vez desde que se organiza esta expedición científica, el Instituto Antártico Chileno realizó el concurso "cobertura en terreno de la LV Expedición Científica Antártica" para promover el conocimiento de las materias antárticas a la comunidad a través de la presencia en medios de comunicación de material periodístico.
El concurso organizado por el INACH seleccionó a nueve personas -de las 32 postulaciones recibidas- para ser parte de esta iniciativa, entre las que se encuentra Cristián Fuentes, parte del Departamento de Prensa de la Universidad de Chile, luego de que las propuestas fueran evaluadas por profesionales del Instituto y de su Consejo de la Sociedad Civil.
Fuentes explicó que "participar en esta primera versión del concurso para la cobertura en terreno de la Expedición Científica Antártica es una oportunidad para dar mayor visibilidad al importante trabajo que desde hace más de medio siglo realizan investigadores de la U. de Chile en este laboratorio natural único en el mundo. Es una experiencia valiosa volver a este territorio para obtener registros periodísticos, audiovisuales y fotográficos de esta labor al servicio del país y de grandes desafíos globales".
El trabajo que realizará en el continente blanco tiene como primer antecedente el documental "La Universidad en la Antártica" del año 1962, en el que el plantel retrató el trabajo que investigadores de la institución realizaron en la base Antártica Gabriel González Videla.
Texto: Felipe Ramírez
Prensa-UChile