Ir al contenido
Universidad de Chile

Académicos generan trabajo multidisciplinario

La relación entre Ganadería y Cambio Climático abre nuevos desafíos de investigación

Ganadería y Cambio Climático abren nuevos desafíos a la investigación

Un equipo con participación del académico Luis Pablo Hervé de la Unidad de Rumiantes, del Dpto. de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Pecuarias y Veterinarias (FAVET), se adjudicó fondos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para implementar un proyecto que apunta a hacer más sustentable la ganadería basada en praderas en el contexto del cambio climático.

"Observatorio de parásitos gastrointestinales y pulmonares para la gestión de la adaptación al cambio climático de la ganadería basada en praderas” es un proyecto que fue adjudicado por la empresa Balvi Chile Limitada, pero que cuenta con la participación del académico Luis Pablo Hervé, y autoridades como el decano de la FAVET, Santiago Urcelay, y el vicedecano Fernando Fredes, siendo una de las iniciativas que se enmarcan en el área de “Adaptación al Cambio Climático a través de una Agricultura Sustentable" del trabajo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ante lo cual Hervé explica el modus operandi de este proyecto.

¿Profesor Hervé, cuál es la importancia de hacer estudios con esas dos variables: cambio climático y agricultura sustentable?

En la zona centro sur de Chile, especialmente en la región de la Araucanía donde existe la ganadería basada en praderas, es crítico evaluar el potencial efecto del cambio climático en dichos entornos productivos. Esto para poder preparar a los ganaderos para enfrentar los cambios en la relación hospedador, parásito y ambiente que se generarán producto de los cambios en los patrones y cantidad de lluvias, la incorporación del riego en praderas, cambios en las temperaturas, radiación solar, entre otros. Esta iniciativa del FIA apunta en la dirección de hacer más sustentable la ganadería basada en praderas, tomando conciencia de estos cambios, su influencia en las enfermedades parasitarias, y su efecto en la ganadería.

¿Cuáles son los principales hitos en el desarrollo del proyecto?

Este proyecto tiene dos ejes principales, siempre en estrecha vinculación con la comunidad ganadera de la región de la Araucanía. Por una parte, levanta información sobre el parasitismo gastrointestinal al que se ven sometidas las poblaciones de animales a pastoreo en la región. Este levantamiento se hace a través de un programa estructurado de toma y análisis de muestras coprológicas para la evaluación del parasitismo (variables prediales), cruzándolo con las variables agro-meteorológicas (variables locales) con coherencia geográfica, en las zonas agrocecológicas en estudio. Se articula la información disponible en las redes de estaciones agro-meteorológicas de la región de la Araucanía, tales como meteorología, pluviometría, humedad, temperatura, radiación solar, etc.

El proyecto integra ambas fuentes de información (producto del programa de muestreo y la originada en la red de estaciones agro-meteorológicas) y buscará asociaciones entre el parasitismo y dichas variables. De la misma forma, siendo este un proyecto a cuatro años, se buscará observar diferencias y tendencias en ese período de tiempo.

El proyecto fue adjudicado por una empresa y FAVET es la entidad asociada. ¿En qué consiste está asociatividad?

La empresa BALVI Chile Ltda. es la responsable del proyecto. No obstante, y para asegurar las competencias necesarias, se buscó generar asociaciones con entidades relevantes. En este sentido, la contraparte técnica es nuestra Facultad, la que a través de los académicos Fernando Fredes (experto en Parasitología), Santiago Urcelay (Epidemiología) y yo (Ciencias Clínicas) asegurará la calidad técnica y rigor científico de la iniciativa. A esto se le suma el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y agrupaciones campesinas tales como la Cooperativa Agrícola Ovinos Araucanía y la Agrupación de Ovinos de Vilcún. De esta forma se vincula la empresa privada, una Universidad Estatal, entidades estatales como el SAG y asociaciones campesinas, todo en un contexto de cooperación técnica científica aplicada.