Buscador
Con la presencia de realizadores
La película protagonizada por Luis Gnecco y Gael García Bernal tuvo su primera exhibición con público en Chile en el Instituto de la Comunicación e Imagen, donde los hermanos Larraín, director y productor de la cinta, conversaron con los asistentes sobre el origen de la idea, y las razones que llevaron a escoger el periodo de clandestinidad del poeta, por sobre otros hitos de su vida. "Es un periodo que concentra su vida, el Neruda político, el origen de un Neruda diplomático, cuando llega a Europa bajo otra dimensión de personaje, el Neruda que escribe su obra maciza y que le dio precisamente el Nobel", señaló el director.
“Si él hubiese escrito una película de sí mismo lo habría hecho sobre esta época”, afirmó Juan de Dios Larraín en la primera exhibición con público chileno de la esperada película Neruda, dirigida por su hermano Pablo, exhibición que se realizó en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI). En la instancia, Juan de Dios y Pablo Larraín participaron de un conversatorio con el cineasta Carlos Flores y los asistentes a la jornada que se realizó el viernes 5 de agosto.
La cinta narra el momento en que el poeta Pablo Neruda pasa a la clandestinidad, luego de que el presidente Gabriel González Videla promulgara la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, también llamada “Ley maldita”, que declaraba la ilegalidad del Partido Comunista.
La idea de abordar este capítulo de la vida del Premio Nobel empezó a tomar forma después de las muchas entrevistas que realizó Lorena Penjean, egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, a personas cercanas al círculo de Neruda. Así, decidieron explorar como el Winnipeg, barco que consigue para traer a Chile a refugiados de la guerra civil española; y su época en la clandestinidad, post Segunda Guerra Mundial, cuando el comunismo es perseguido, presionado por el entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman.
“Revisar el discurso que leyó Neruda cuando recibió el Nobel de Literatura fue muy esclarecedor. Ese discurso es como un relato de su vida, el poeta lo centra en este periodo, desde donde hace todos los análisis de este momento -su clandestinidad-. Es un periodo que concentra su vida: el Neruda político, el origen de un Neruda diplomático, es el momento cuando se extingue su relación con ‘Hormiguita’, cuando llega a Europa bajo otra dimensión de personaje, el Neruda que escribe su obra maciza y que le dio precisamente el Nobel, el Canto General; habían muchas capas que serían un desafío para dirigir la película y es allí cuando aparece la figura y punto de vista del policía”, explicó Juan de Dios Larraín, que junto a su hermano son fundadores de la productora Fabula.
Pablo Larraín agregó que notaron que “el policía podía ser entendido como una obra de ficción del propio poeta. Era una idea delicada y nos aferramos a ella. Luis Gnecco camino a Cannes releyó el discurso del Nobel y se sorprendió que al final el propio Neruda dijera que no sabe si esto lo soñó, lo vivió o lo escribió, una lectura en la que reparamos después de haber hecho la película, y nos hizo pensar que Neruda estaba consciente de que él estaba escribiendo una leyenda. Fue un gran narrador y quizás su relato más potente fue el propio”.
El cineasta Carlos Flores, académico de la carrera de Cine y Televisión del ICEI destacó la evolución que ha tenido el trabajo del cineasta Pablo Larraín. “La calidad cinematográfica contiene una corrección permanente desde Tony Manero a Neruda. Lo que diferencia esta nueva película de Pablo emerge del punto de vista que utiliza, lo que está dado por el gran giro que tiene su estructura. Eso se da cuando entra el policía, personaje de Gael García Bernal, que narra y está presente en escena, evitando el peligro de la biografía que restringe al sujeto del cual se habla. Él le quita lo épico a la obra”.
Por otra parte, Flores destacó el montaje, donde “los diálogos entre los personajes son sumamente interesantes, el más definitivo en este recurso es el diálogo entre Neruda con el Presidente Jorge Alessandri, escena que generan una ambigüedad de espacio y tiempo porque se da en lugares distintos. Esa ambigüedad nos está subrayando que esto es una película”.
Marilyn Lizama y Pamela López
Extensión y Comunicaciones ICEI