Ir al contenido
Universidad de Chile

Con obra basada en cultura indígena nortina

Ballet folklórico Antumapu se presentó en el norte del país

Ballet folklórico Antumapu se presentó en el norte del país

El cuerpo de baile -formado en la U. de Chile en 1971- mostró su última obra "Pica, Flor del Desierto" en Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica e Iquique. El montaje que el ballet eligió para presentar en la zona difunde el atractivo cultural del pueblo de Pica, a través de ocho cuadros escénicos que incluyen coreografías y música.

“El cachimbo es una danza única,” fueron las palabras del director artístico del ballet Antumapu, Oscar Ramírez, al término de la presentación de la obra “Pica, Flor del Desierto” realizada ayer en la comuna de Alto Hospicio. Y es que el montaje, que dura cerca de una hora y que contiene diversos bailes, culmina con el cachimbo en la “Despedida de la Fiesta”, mostrando toda la riqueza patrimonial de la festividad que se celebra cada noviembre.

Los comportamientos socioculturales más representativos de la comunidad de Pica que tienen como eje al santo patrono San Andrés, es lo que refleja el montaje escénico “Pica Flor del Desierto”. La propuesta es difundir el atractivo cultural del nortino pueblo, con un montaje que relata la fiesta popular a través de coreografías y música que liga la secuencia de ocho cuadros escénicos, en los cuales se reconoce la forma de vida comunitaria de la calidad patrimonial de la celebración.

El montaje, construido tras tres años de investigación de la fiesta de San Andrés, llevó al ballet folklórico reconocer rasgos culturales que tienen su origen en la presencia de la tribu indígena descendiente del imperio incaico, españoles que llegaron al lugar y esclavos negros traídos desde África. Con el paso del tiempo se mezclaron las razas apareciendo los zambos,  mestizos y mulatos. Consecuencia de ello es que variaron las costumbres y creencias, siendo los españoles quienes solicitaron construir una Iglesia para cristianizar al pueblo que fue bautizado como San Andrés de Pica.