Buscador
Investigación interinstitucional
El doctor Pablo Ruiz, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, será el investigador responsable del proyecto con fondos CONICYT, que estudiará los efectos en 10 mil personas que están en contacto con altas concentraciones de contaminantes, como es la quema de leña residencial en Temuco.
“Impacto de contaminación atmosférica por quema de leña en preeclampsia y otros desenlaces del embarazo en Temuco, Chile” es el nombre específico de este proyecto, que fue uno de los 17 proyectos ganadores de CONICYT, a través del "Concurso de apoyo al desarrollo de proyectos internacionales de investigación".
Se trata de un problema que no ha sido muy examinado en la actualidad y de ahí el interés del profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz, en intentar dilucidar sus impactos.
“A nivel mundial el estudio del impacto de la contaminación en el embarazo es reciente, entonces este estudio será un aporte no solo a nivel nacional sino mundial, ya que debido al alza del costo de los combustibles, muchas ciudades incluso en EE.UU. y Europa han empezado a mostrar alzas de emisiones de quema de leña. Pero ningún grupo ha estudiado específicamente el impacto de esto en el embarazo. Para ello, estudiaremos el contaminante MP 2,5 y, al mismo tiempo, trazadores específicos de quema de leña. Con ellos realizaremos “mapas de contaminación” para Temuco. Con eso, podremos analizar específicamente la hipótesis de que las emisiones de material particulado de quema de leña son nocivos”, explica el académico.
La etapa de desarrollo comienza en marzo de 2015 y terminará en diciembre de 2017. Además, para realizarlo, se formó un equipo multidisciplinario de 4 universidades: En Chile, la U. de Chile, Andrés Bello y Universidad de La Frontera en Temuco y en Reino Unido la Universidad de Birmingham. “Lo más rescatable es que ganamos un concurso sumamente competitivo dentro del área de financiamiento general del conocimiento y formamos un equipo. Para este estudio ocuparemos las mejores herramientas disponibles a nivel mundial para investigar el problema”, indica.
Luego de la asignación de recursos, tres investigadores de Chile viajarán a Birmingham a fines de marzo (un experto en métodos espaciales, uno en contaminación y otro de epidemiología). Después, tres investigadores de la Universidad de Birmingham visitarán Chile, oportunidad en que realizarán seminarios en la Escuela de Salud Pública y participarán en algunas clases.
El profesor Ruiz afirma además que “dos estudiantes de postgrado chilenos tendrán la posibilidad de realizar una pasantía de 6 meses en Birmingham (*): excelente oportunidad para generar interacción de investigación. El resto serán actividades en terreno de medición de contaminación durante año y medio con equipamiento de vanguardia, construido por la Universidad de Harvard y recopilación de información de efectos en Temuco y la otra mitad de análisis de los resultados”.
Así también este proyecto “incluye una interacción con investigadores de mucho nivel como, por ejemplo, Roy Harrison, doctor en Química Ambiental, de la U. de Birmingham y académico de la School of Geography, Earth and Environmental Sciences, experto de nivel mundial en contaminación atmosférica y química ambiental, quien cuenta con más de 400 papers publicados, y la Dra. Juana-Mari Delgado, quien trabajó con el Dr. Ruiz durante su doctorado en la Escuela de Salud Pública de Harvard”.
El proyecto seleccionado involucra colaboración entre investigadores de Chile y Reino Unido y contará con el apoyo de CONICYT y Research Councils UK (RCUK) en el marco del Fondo Newton-Picarte, iniciativa que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile para promover la investigación científica y la innovación entre 2013-2017 a través de diferentes concursos implementados por CONICYT y otras instituciones del Estado.
(*) Los alumnos de doctorado de la Escuela de Salud Pública interesados en trabajar en el tema, contactarse con el Dr. Pablo Ruiz.
Sandra Vargas B., comunicaciones Escuela Salud Pública - DIRCOM