Ir al contenido
Universidad de Chile

Investigación y trabajo práctico

"Reconstruyendo la mirada": Experiencias sobre educación artística

"Reconstruyendo la mirada": Experiencias sobre educación artística

Relevar el rol de la educación artística en distintos niveles formativos, contextos sociales y culturales es el objetivo del libro "Reconstruyendo la mirada: investigación en educación artística en la Universidad de Chile", publicación a cargo de la Dirección Académica de la Facultad de Artes que reúne diversas investigaciones que, desde distintas perspectivas y disciplinas artísticas, se acercan al problema propuesto.

A partir de experiencias pedagógicas vinculadas a la música, el teatro, las artes visuales y la danza se desarrollaron los textos que conforman "Reconstruyendo la mirada: investigación en educación artística en la Universidad de Chile", publicación enmarcada en el proyecto Núcleos de Investigación en Educación Artística que en 2015 lideró la Dirección Académica de la Facultad de Artes y que, financiado por la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile, se originó como una línea de desarrollo estratégica para el fortalecimiento de la investigación en educación artística al interior de la unidad académica.

"La forma de llevar a cabo los procesos de investigación fue diversa, no obstante, en el Núcleo de Artes Escénicas, por ejemplo, la relación teoría-práctica cruzó constantemente el diálogo, enfatizando la necesidad de integrarlas e ir sistematizando el conocimiento basado en la experiencia práctica", explicó la directora Académica de la Facultad, Verónica Canales, añadiendo que "no se trató de complementar una investigación con prácticas, si no que ésta fuera parte del proceso investigativo".

Y práctica e investigación es, precisamente, lo que converge en el artículo La danza como un camino hacia la inclusión: un asunto de derechos humanos, texto de la académica del Departamento de Danza, Luz Condeza, que recoge la experiencia del trabajo desarrollado en el marco del curso de Creación Coreográfica del Departamento de Danza, junto al académico Luis Corvalán.

Inclusión y educación artística

"Como artistas, creadores, e investigadores, como sujetos simplemente, no podemos sino ser atravesados por nuestra biografía", señaló la profesora Luz Condeza al inicio del artículo en el que da cuenta de la experiencia pedagógica que desarrolló en 2015 con el propósito de sensibilizar y contribuir con el cumplimiento de la misión de la Universidad de Chile en cuanto a la inclusión de personas portadoras de discapacidad en la educación artística y la interpretación dancística, teniendo en consideración un enfoque de derecho.

"Tal vez es un lugar común, pero uno cree que a uno nunca le va a pasar. Y cuando te pasa y deseas que una persona a la que quieres salga adelante en autonomía, que sus derechos humanos se hagan valer -uno de ellos, el derecho a la educación- el tema te atraviesa y se te hace mucho más clara la diferencia, la segregación, la falta de oportunidades, la exclusión", explicó la académica. "En ese sentido, tener una hija con síndrome de down me interpela con mayor fuerza. Me hace preguntarme qué es 'hacer universidad' a nivel de inclusión, de equidad y de igualdad de oportunidades", añadió.

Durante el desarrollo del proyecto, las entonces estudiantes Francisca Lillo, Javiera González, Katherine Leyton, Daniela Maureira y Daniela Santibáñez se transformaron en mediadoras entre los dispositivos de laboratorio y los sujetos en situación de amateurs o discapacitados. De este modo, llevaron a cabo un trabajo colaborativo, que culminó con la presentación de las obras coreográficas cocreadas e interpretadas por las personas discapacitadas, en la Sala Agustín Siré.

Según comentó Condeza, "la danza sucede en el cuerpo que habitamos y cuando hay un cuerpo que está 'fuera de la norma' lo excluimos porque no tiene la alineación, la coordinación ni la disociación que esperamos". Con esta experiencia de trabajo se pensó demostrar que un cuerpo "fuera de la norma" es susceptible de ser bello, de ser conmovedor, de resonar en un espectador. "Y no solo porque se le observa desde su diferencia, o desde su discapacidad, sino porque su constitución y su esencia tiene una poética y una belleza que es importante aprender a apreciar desde otro lugar".

Junto con destacar iniciativas como el trabajo desarrollado por la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, la académica aseguró que existen muchos mitos y creencias sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con necesidades educativas especiales. "Hoy la Universidad de Chile tiene una oportunidad inmensa. Podemos replicar de otras universidades que lo han hecho en forma exitosa y podemos seguir implementando nuestros propios apoyos. Existe lo que se llama la adecuación curricular y la evaluación diferenciada, herramientas que permiten adaptar a cada sujeto sus aprendizajes".

Experiencias como ésta y otras relacionadas con la enseñanza del dibujo, la historiografía de la educación musical en Chile, y la pedagogía del teatro conforman Reconstruyendo la mirada: investigación en educación artística en la Universidad de Chile, libro que reúne las investigaciones presentadas en las Jornadas de Educación Artística realizadas en 2015, y que contaron con la participación de expositores provenientes de distintas instituciones. La publicación incluye, además, textos que dan cuenta de los procesos de constitución de cada Núcleo de Investigación al interior de la Facultad de Artes.