En un evento marcado por el entusiasmo y la reflexión sobre los avances científicos, el pasado viernes 17 de enero se realizó el lanzamiento del libro “Epigenética”, obra que representa un significativo aporte al conocimiento científico y al análisis sobre los avances en este fascinante campo, escrito por el destacado investigador y doctor Daniel Frías Lasserre.
El encuentro, organizado por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina, se realizó en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca Central doctor Amador Neghme del Campus Norte, consolidándose como un espacio de encuentro entre ciencia y comunidad.
La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de Ana María Pérez, coordinadora de la Unidad de Patrimonio Cultural, quien agradeció a los presentes por su asistencia y resaltó que “la misión de nosotros como universidad pública es ser un eje articulador del saber y un puente entre la ciencia y la sociedad. Estoy segura de que este libro será un valioso recurso para nuestra comunidad y un estímulo para seguir explorando las fronteras del conocimiento”.
Posteriormente, el profesor José Navarro, Director del Rincón Cultural Gabriela Mistral, compartió una reseña sobre el autor y su obra: “Hacer una reseña de esta magnífica contribución es un honor y una gran responsabilidad. El doctor Frías no solo es un investigador destacado, sino también un docente que ha dedicado su vida a comprender los complejos mecanismos de la herencia y la evolución. Este libro es una guía indispensable para quienes buscan entender cómo el ambiente y la genética interactúan para moldear la vida”.
Luego de las palabras del profesor Navarro, el doctor Daniel Frías Lasserre, autor de la obra, compartió sus reflexiones sobre el impacto de la epigenética, plasmados en su texto: “La epigenética es una rama fascinante que nos invita a replantear nuestra comprensión de la herencia. Este libro busca transmitir cómo el ambiente influye en el epigenoma, y cómo estos cambios pueden ser heredados. Espero que esta obra sirva para inspirar nuevas investigaciones y reflexiones en torno al papel que jugamos como individuos y sociedad en la configuración de nuestro futuro biológico y ambiental”.
El evento concluyó con palabras de agradecimiento del doctor Emilio Herrera, Director del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien enfatizó la relevancia de integrar ciencia y comunidad: “Este libro nos recuerda la responsabilidad que tenemos como sociedad para entender y mitigar el impacto de nuestras acciones en el ambiente y la salud. La epigenética no solo es un tema académico, sino una herramienta para construir un futuro más saludable y equitativo”, concluyó.
Reseña del libro
En una visión panorámica, la epigenética nos muestra que el ambiente ejerce una presión no sólo en el genoma, formado por los ácidos nucleicos, sino también lo hace en una estructura más compleja que radica en los cromosomas denominada Epigenoma y que constituye una interfase entre el ambiente y el genoma. Si bien es cierto, la genética clásica nos indicaba que el ambiente provoca cambios en el fenotipo, se postulaba que estos cambios no se heredaban. Sin embargo, la epigenética nos muestra que por efecto del ambiente se pueden producir modificaciones o marcas sobre los genes sin alterar su estructura íntima y los fenotípicos así producidos pueden heredarse.
En esta nueva visión, la epigenética marca nuevos rumbos de la genética ya que por efecto del ambiente y la existencia de pequeñas moléculas denominadas ARN no codificadores (miARN, ARNip y otros similares), proporcionan nuevas vías en la regulación de la expresión de los genes de manera similar a como lo hacen las proteínas. Estos nuevos mecanismos epigenéticos se relacionan con la salud de los seres vivos ya que tanto en plantas como en animales se ha probado experimentalmente que por efecto de ambientes desfavorables se producen una serie de enfermedades. En la especie humana la mayoría de las enfermedades, como cáncer y enfermedades neurológicas y conductuales, poseen un componente epigenético. Especial interés posee la epigenética en los ambientes escolares desfavorables ya que provocan estrés y un bajo rendimiento tanto en los estudiantes como en los profesores. Estas consecuencias negativas por efectos de ambientes tóxicos se manifiestan también a nivel de las sociedades humanas y en otros seres vivos y los cambios epigenéticos pueden heredarse transgeneracionalmente.
Por este motivo, han surgido los conceptos de Epigenética y Epigenómica Social que se encargan de estudiar y cautelar el equilibrio dinámico que debe existir en la naturaleza, especialmente en las poblaciones humanas. Este equilibrio, paradojalmente ha sido alterado por el ser humano, con consecuencias desastrosas en los ecosistemas provocando la extinción de especies y alterando la biodiversidad.
La epigenética nos indica que no sólo debemos aprender a dialogar y a convivir con nuestros semejantes, sino también con los otros seres vivos, con la naturaleza y el ambiente. Solo así podremos saber cuál es nuestro verdadero rol como especie en nuestro planeta.