Buscador
Teatro y cine
Todos los jueves del 03/07/2025 al 31/07/2025
18:00
Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas U. de Chile
(Av. Grecia 3401, Ñuñoa)Para el mes de julio, la Cineteca de la Universidad de Chile, mediante su Cine Club Universitario, programa el ciclo gratuito “Cuerpos en conflicto: deseo, memoria y afecto en el cine latinoamericano”, que propone una revisión de seis obras realizadas entre las décadas de 1970 y 1990, examinando cómo ciertas narrativas latinoamericanas han abordado lo corporal no como un elemento decorativo o anecdótico, sino como eje estructural de conflictos íntimos, políticos y culturales.
Cada una de las obras seleccionadas presenta personajes cuyas trayectorias están marcadas por experiencias corporales específicas: la represión del deseo, el envejecimiento, la afirmación sexual, la disidencia de género, la enfermedad, el duelo, el trauma o la reapropiación del placer. Las películas abordan estas experiencias desde contextos históricos particulares, como las dictaduras militares, el exilio, los sistemas de administración patriarcal o las normas sociales de clase media, y observan cómo estas condiciones sociales inciden directamente en las formas de vinculación afectiva.
En este contexto, el deseo no se presenta como una dimensión exclusivamente sexual, sino como una fuerza que interviene en la manera en que los personajes negocian su lugar en el mundo. En este sentido, el ciclo, con una evidente diversidad estética, privilegia narrativas en las que los afectos no son simples mecanismos secundarios, sino componentes centrales en la construcción de identidad, relaciones y toma de decisiones.
Cada función del Cine Club Universitario cuenta con exhibición y cine-foro junto al público asistente e invitados/as especiales que abordarán y reflexionarán sobre los aspectos más relevantes de las películas programadas. La Cineteca de la Universidad de Chile es un programa académico perteneciente a la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y a partir de este ciclo continúa las actividades del Cine Club Universitario, fundado en 1954, y con larga tradición en la educación artística local.
Doña Flor y sus dos maridos (1976) de Bruno Barreto (BR)
Basada en la novela homónima de Jorge Amado, la película combina elementos de realismo mágico y una sátira social. Doña Flor es una mujer que, tras la muerte de su primer esposo, se casa con un hombre más estable y serio. Sin embargo, el espíritu de su primer marido regresa para complicar las cosas, creando un conflicto entre el deseo y la racionalidad. A través del humor, la película explora el erotismo y las convenciones sociales en la sociedad brasileña de la época.
El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein (MX)
Basada en la novela del escritor chileno José Donoso, es una de las películas más desafiantes y complejas del cine mexicano del siglo XX. La Manuela es un travesti que administra un burdel en un pequeño pueblo junto a su hija, La Japonesita. La llegada de Pancho, un joven y viril camionero, desata la tensión entre los personajes. Fue una de las primeras películas mexicanas en representar abiertamente a un personaje queer como protagonista, no desde los estereotipos, sino desde la complejidad humana y trágica.
Mi último hombre (1996) de Tatiana Gaviola (CL)
Florencia (Claudia di Girólamo) es una periodista que regresa a Chile decidida a reconstruir su vida tras vivir en el exilio. Mientras intenta adaptarse a una sociedad aún marcada por la dictadura, inicia una intensa relación con Pedro (Willy Semler), un misterioso hombre mayor que, con el tiempo, se revela como parte de su pasado. Debut de Tatiana Gaviola en el largometraje de ficción que entrelaza el thriller emocional con la exploración de una subjetividad femenina en tensión constante con el pasado colectivo.
Yo no le tengo miedo a nada (1984) de Tatiana Gaviola (CL)
Video experimental-documental de seis minutos en el que Gaviola articula imágenes personales (su reflejo, una niña sollozante, rostros de mujeres) y de protesta callejera, con un discurso poético y de autoafirmación frente al temor colectivo.
Danzón (1991) de María Novaro (MX)
Película emblemática del cine mexicano. Julia, una telefonista de mediana edad, encuentra consuelo bailando danzón cada semana con su compañero habitual, Carmelo. Cuando él desaparece sin explicación, Julia emprende un viaje a Veracruz para encontrarlo, pero en el camino descubre nuevas formas de deseo, intimidad y autoconocimiento. Danzón ofrece una representación compleja del deseo femenino maduro en el cine latinoamericano y a la vez resalta una parte importante de la cultura popular mexicana.
La luna en el espejo (1990) de Silvio Caiozzi (CL)
En el puerto de Valparaíso, Don Arnaldo es un marino viejo y postrado en cama, que controla obsesivamente la casa mediante espejos. Su hijo “El Gordo”, que vive encerrado con él, es obediente pero anhela libertad. Cuando conocen a Lucrecia (Gloria Münchmeyer), una vecina viuda, el deseo y la rebeldía se despiertan, desatando la discordia y violencia del padre autoritario. Obra clave del Nuevo cine Chileno que expone los mecanismos de poder desde lo doméstico.
Cineteca de la Universidad de Chile – Cine Club Universitario
Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas U. de Chile, Av. Grecia 3401, Ñuñoa.
Ágora del cine (2o piso)
Todos los jueves de julio, 18:00 hrs.
Entrada liberada, ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de la sala.
fcei.uchile.cl/agenda
Instagram.com/cinetecaudechie
Facebook.com/cinetecaudechile