Ir al contenido
Universidad de Chile
2025-07-29 2025-07-29

Conferencias y seminarios

Desafíos para una Política de Educación Artística: Reflexiones y prácticas en el encuentro con las artes

Fecha

Martes 29 de julio de 2025

Hora

18:30

Lugar

Zoom

(zoom)

Informaciones

Nicolás Guzmán

En noviembre 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en conjunto con el Ministerio de Educación presentó la primera Política Nacional de Educación Artística. Se trata de una hoja de ruta para el periodo 2024-2029 que busca fortalecer la educación artística en el sistema escolar así como robustecer los programas en espacios no formales de arte y cultura, promoviendo una educación territorial, descentralizada y contextualizada para niñas, niños y adolescentes. Una tarea que requiere la participación activa de docentes, educadores, artistas, cultores e investigadores en estas áreas.

En este contexto, el Seminario "Desafíos para una Política de Educación Artística: Reflexiones y prácticas en el encuentro con las artes" es una instancia para dar a conocer el trabajo de académicos/as y profesionales en esta área con perspectiva de política pública. Buscamos reflexionar en conjunto, a partir de experiencias situadas, sobre las posibilidades y desafíos de la construcción de programas de carácter nacional y con continuidad en el tiempo. 

📅 martes 29 de julio
🎤 Imaginar con- lo que ya está

Se conversará a partir de compartir procesos de creación escénica, generados desde el trabajo con archivos, tanto documentales, como vivos, proponiendo observar como la memoria de los territorios (en tanto tierra y en tanto corporalidades), puede conjurar diálogos con el presente, transitando temporalidades entre, lo pasado, lo sucedido, lo archivado, a algo que está aconteciendo, ahora y, quizás, en la imaginación de lo porvenir.

📅 jueves 31 de julio
🎤 Entre aulas y escenarios: Mediación y formación docente hacia una política de Educación Artística con sentido público

Esta charla aborda el cruce entre mediación artística y formación de profesores como espacios clave para proyectar una política pública en educación artística con continuidad y profundidad. Desde una trayectoria académica vinculada a la Universidad de Chile y al Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), se reflexiona sobre prácticas pedagógicas y mediadoras que vinculan arte, educación y territorio. La propuesta articula fundamentos didácticos, teóricos y biográficos, que promueven una visión integral de la educación artística. 

📅 martes 5 de agosto
🎤 Taller de cine para niños: una revisión a las bitácoras - Fundación Alicia Vega

Exponen: Tehani Staiger directora ejecutiva junto al equipo de mediación de la fundación. Andrés Ovalle encargado de mediación y monitor del taller de cine para niños - Paulina Godoy, encargada de públicos.

📅 jueves 7 de agosto
🎤 Sobre cómo comenzó todo. Aproximaciones hacia la creación coreograficas.

Es necesario partir de algunos aspectos biográficos para comenzar a revelar cómo las situaciones se van dando y se van mezclando con dimensiones históricas y culturales, los que ayudan a crear un estado de situación con respecto a la creación coreográfica y cómo ésta influye y es influida por el acontecer mismo.

📅 martes 12 de agosto
🎤 Ciencia Ficción como estrategia didáctica en la creación artística

La presentación aborda la potencia del género de ciencia ficción para pensar la educación artística desde la valoración y cuidado de otras formas de vida en contextos de crisis socioambientales y sociopolíticos, mediante cruces entre literatura, cine, artes visuales, relaciones ecosistémicas, entre otros. Comentamos referentes y proyectos de creación audiovisual que brotaron en el marco de proyectos entre el Museo de Arte Contemporáneo y diversas escuelas del país.

📅 jueves 14 agosto
🎤 Música y comunidad. De la teoría a la práctica

La música posee la capacidad intrínseca de reunir y congregar individuos en torno a diversas manifestaciones, ya sea la interpretación vocal o instrumental, la danza o la simple audición. Distintos autores han examinado, desde perspectivas sociales, neurológicas y emocionales, los factores que determinan la manera en que establecemos vínculos a través de la música. Esta charla tiene como objetivo explorar algunos de estos aspectos en torno a diversas experiencias que se han realizado en torno a la música como objeto de participación e inclusión.

Participan

  • Ana Harcha - Académica Uchile
  • Paulina Mellado - Académica Uchile
  • Daniela Cobos - CEAC
  • Tehani Stange - Fundación Alicia Vega
  • Katherine Avalaos -MAC Universidad de Chile
  • Sebastián Mardones - Teletón

Postula aquí

  • Diplomado de Cine y Educación, Diplomado de Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos, Diplomado de Gestión Cultural y Comunicaciones