Buscador
Conferencias y seminarios
Miércoles y jueves del 08/01/2025 al 30/01/2025
16:00
Cineteca Universidad de Chile
(Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa)“Creación de narrativas”
Talleres de verano
Área de Mediación y Públicos Cineteca de la Universidad de Chile
Enero 2025
Para su segunda temporada de talleres, la Cineteca de la Universidad de Chile ofrece a la comunidad dos instancias formativas gratuitas: el taller Cineclub Post-Data: el malestar individual en la era de la globalización y el taller Creación de narrativas.
Este último, impartido por el cineasta Zeo Riveros, se enfoca específicamente en el grupo etáreo 16 - 19 años, con el propósito de ser un potente estimulador de la creatividad de cada participante. Se trabajará con metodologías mixtas a fin de ajustar los contenidos del curso a las necesidades y ritmos de sus integrantes. El taller pretende que los participantes conozcan y exploren formas de escritura que culminen con una historia que eventualmente pueda convertirse en un producto cinematográfico.
Ninguno de los talleres exige como requisito tener conocimientos específicos en cine ni experiencia previa de ningún tipo.
Los talleres de verano son una iniciativa del Área de Mediación y Públicos de la Cineteca de la Universidad de Chile, programa académico de la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
“Creación de narrativas” es parte de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile en su edición enero 2025, que celebrará los 90 años desde que, en Consejo Universitario, se acordara realizar la primera versión de la Escuela, que estuvo a cargo de Amanda Labarca.
Descripción:
Inspirado en la bibliografía y estrategias de otros creadores de narrativas en torno al audiovisual, el taller busca desarrollar un espacio en el que, a través de herramientas lúdicas, se fomente la creación colectiva, soportada por herramientas preexistentes o exploradas durante el mismo taller. El objetivo es propiciar un entorno en el que los participantes (16 - 19 años) puedan investigar métodos de creación, encontrar el que mejor se ajuste a sus necesidades y deseos, así al finalizar el taller contar con una idea clara de una historia que potencialmente podría transformarse en un proyecto audiovisual.
Temas clave: Relatos - experimento - creatividad - sensibilidad - innovación - soporte
Modalidad:
El taller recurrirá a los métodos creativos de diversos creadores, para analizar sus procesos y extenderlos mediante dinámicas que los participantes puedan utilizar, repensar o incluso crear nuevos métodos. La intención es estimular la creatividad de los participantes a través del juego y la creación colectiva, de modo que puedan desarrollar una idea narrativa para comenzar a trabajar en una creación propia. Para esto, se trabajará con una metodología dinámica que incluye visionados colectivos en formato cineclubista; encargos para que los participantes desarrollen su capacidad de invención a partir de elementos de su cotidianidad; lectura de cuentos; recreación de historias y escenas; clases expositivas; preguntas abordadas en clases que serán profundizadas por los participantes; entre otros.
El taller consta de la siguiente estructura:
Programación:
Una serie de secuencias filmadas en 8mm acompañadas por la voz de varias niñas, para representar la confusión al adentrarse en la adolescencia.
Objetivo: revisar códigos del cine independiente: visualidades experimentales no premeditadas, el descuido de la imagen como virtud estética. Énfasis en los personajes que crea el autor, con mundos internos poderosos.
Mezcla entre documental y onirismo que de forma coral aúna diferentes historias para narrar las secuelas que dejó el tornado que tiempo atrás azotó a un pueblo de Estados Unidos.
Objetivo: analizar diversas líneas temporales de narración. Revisar narrativa coral, con énfasis en la confección de un espacio-tiempo más que en un personaje específico.
Cortometraje experimental que se desarrolla en un extraño apartamento habitado por tres personajes con cabezas de conejo: Jack, Jane y Suzie. La película combina elementos surrealistas con un formato que recuerda a una comedia de situación.
Objetivo: contrapunto entre dos trabajos de distintas épocas de Lynch, para revisar la transición de lo plástico a lo audiovisual. Revisar la economía de recursos y cómo un ejercicio simple puede ser un evocador eficaz para los espectadores.
Concebido como un "pintura en movimiento", el corto utiliza animación stop-motion proyectada en bucle. Se compone de figuras que están pintadas sobre una superficie tridimensional, lo que da al corto una textura única que combina la escultura, la pintura y el cine.
Objetivo: contrapunto entre dos trabajos de distintas épocas de Lynch, para revisar la transición de lo plástico a lo audiovisual. Revisar cómo se desarrolla la autoría mediante el uso de elementos estéticos.
La historia mezcla sueños, realidades alternativas y simbolismo, explorando el lado poco glamoroso de Hollywood a través de una actríz y el entorno de la producción de cine.
Objetivo: revisar el trabajo de guión, específicamente la construcción de diálogos que enfatizan el absurdo.
Una viajera que dice ser francesa, comienza a lucrar enseñando su idioma a personas de Surcorea, haciendo preguntas incómodas y que inspiran al absurdo.
Objetivo: revisar el trabajo de guión, específicamente la construcción de diálogos que enfatizan el absurdo.
Plano secuencia que sigue a una novia que pronta a su boda se entera que le han sido infiel, lo que la lleva a hacer un recorrido espontáneo que filma para hacer memorable su día.
Objetivo: reconocer los elementos narrativos de la película, el trabajo de guión y cómo se construye este plano sin corte de forma dinámica, a la vez que se presenta una aproximación diferente a la percepción temporal.
Proyecto musical y visual emotivo que reflexiona sobre la nostalgia y la transición de la infancia a la adultez. A través de una poderosa combinación de música orquestal y visuales evocadores, el trabajo crea un paisaje onírico que conecta recuerdos del pasado con emociones universales.
Objetivo: comprender el lenguaje de los videos musicales, idea de “música visual”. No hay una historia clara, sino una sucesión de imágenes que apuntan a un contenido profundo.
Comedia negra que sigue a una productora encargada de filmar testimonios para una campaña corporativa. A través de la extensa jornada laboral de su protagonista, la película explora temas como la hipocresía social y la vida frenética del mundo exterior.
Objetivo: profundizar en los recursos cercanos que propician las redes sociales y los móviles para narrar una historia. Usar esta obra como referente para hablar de la realización como oficio.
Bibliografía:
Cuento de misterio que se desarrolla en una casa abandonada en Argentina. Tres niños se entusiasman con el aura de la edificación e intentan descifrar la razón del estigma.
Coordenadas: