Ir al contenido
Universidad de Chile
2025-01-06 2025-01-27

Conferencias y seminarios

Talleres de verano: Cineclub Post-Data: el malestar individual en la era de la globalización

Fecha

Todos los lunes del 06/01/2025 al 27/01/2025

Hora

15:00

Lugar

Cineteca de la Universidad de Chile - Grupo clínico Signo

(Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045)

Informaciones

Valentina Ávila

“Cineclub Post-Data: el malestar individual en la era de la globalización”

Talleres de verano

Área de Mediación y Públicos Cineteca de la Universidad de Chile

Enero 2025

Para su segunda temporada de talleres, la Cineteca de la Universidad de Chile ofrece a la comunidad dos instancias formativas gratuitas: el taller Cineclub Post-Data: el malestar individual en la era de la globalización y el taller Creación de narrativas.

El primero de ellos, que se reconoce como un “cineclub para pensar el siglo XXI” está a cargo del psicólogo clínico y cineclubista Sergio Rojas, que mediante un enfoque teórico-práctico se propone problematizar fenómenos de nuestra sociedad contemporánea. En este caso, la compleja relación entre el aislamiento propio de nuestra era y la hiperconectividad vertiginosa de la que somos parte. ¿Cuál es la relación que surge entre lo personal y lo colectivo?, ¿de qué manera influimos en nuestro presente y el del resto, sobre la base de este contexto?

Ninguno de los talleres exige como requisito tener conocimientos específicos en cine ni experiencia previa de ningún tipo.

Los talleres de verano son una iniciativa del Área de Mediación y Públicos de la Cineteca de la Universidad de Chile, programa académico de la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

“Cineclub Post-Data: el malestar individual en la era de la globalización”

Descripción:

¿Es posible pensar colectivamente lo global del presente a partir de las afecciones del cuerpo singular?

Con la agudización de la descorporeización de la realidad que trae consigo la conectividad virtual y la casi imperceptible -pero determinante- influencia de lo global en lo local, nos vemos animados por esta pregunta de cuya necesidad, quizás, se desprenda la dificultad que la vida hiperconectada y acelerada de la metrópolis parece ofrecer para los tiempos y encuentros necesarios de lo colectivo.

La plausibilidad de esta premisa, trae como consecuencia la desorientación de lo subjetivo, lo que quiere decir que resulta, al menos, paradójico que en la era de la globalización sea el individualismo la creencia desde la que hemos aprendido a interpretar los conflictos que animan nuestras vidas.

En consecuencia, es importante concebir de forma paralela a los malestares y sufrimientos singulares de toda vida, la emergencia de un malestar global para los individuos, producto de la impotencia de verse arrastrado y superado por las lejanas mareas que la globalización trae hasta nuestras experiencias locales.

Entonces, con la problemática del malestar del individuo aislado en la era de la hiperconectividad como premisa, el Cineclub Post-Data invita a todos los individuos desorientados a usar las impresiones que el arte narrativo del cine imprime sobre la sensitividad del cuerpo, para así interpretar con y contra otros las intersecciones entre las realidades que nos brindan las películas y las ficciones de nuestras experiencias.

Temas clave: Malestar - Ficción - Globalización - Individualismo

 

Modalidad:

Proyección semanal de una película seleccionada de cada eje temático elegido para esta versión del Cineclub Post-data.

Cada película se detiene antes del final y se especula sobre posibles finales de la misma, así como también se dialogan las varias impresiones que hasta ese punto ofrezca la película. Cada sesión contará con una presentación que introducirá los matices importantes del eje temático en cuestión y con un cierre que recogerá las conclusiones fundamentales de la jornada.

 

Programación:

  • Lunes 6 de enero: “El enigma de Kaspar Hauser” (1974) de Werner Herzog. 

Luego de pasar aislado toda su vida, un joven es encontrado deambulando. Los habitantes del pueblo toman como misión civilizarlo.

Tema: afán civilizatorio y la colonización occidental del intelecto

  • Lunes 13 de enero: “Canciones del segundo piso” (2000) de Roy Andersson

Alegoría sobre una sociedad depredada por el trabajo y la economía Tema: la depresión no como fenómeno individual, sino epocal

  • Lunes 20 de enero: “True Stories” (1986) de David Byrne

Un pequeño pueblo de Texas hace los preparativos para celebrar sus 150 años de existencia Tema: el mall comercial como lugar del encuentro social

  • Lunes 27 de enero: “Sexo desafortunado o porno loco” (2021) de Radu Jude

Una profesora escolar se ve enfrentada al juicio moral luego de la filtración de un video íntimo

Tema: La intimidad en el mundo hiperconectado

 

Coordenadas:

  • Fechas: Lunes 6, 13, 20 y 27 de enero, 15:00-18:00 hrs. en Cineteca de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa)
  • Requisitos: +18 años
  • Cupos: 12
  • Producción: Cineteca de la Universidad de Chile - Grupo clínico Signo Imparte: Sergio Rojas (cineclubista y psicólogo clínico del Grupo Clínico Signo)
  • Responsable del taller: Valentina Ávila (encargada del Área de Mediación y Públicos de la Cineteca de la Universidad de Chile).
  • Link de inscripción acá.

 

  • Cineteca de la Universidad de Chile - Grupo clínico Signo