Ir al contenido
Universidad de Chile
2024-09-04 2024-09-04

Conferencias y seminarios

Coloquio de investigación 2024: Radio y Territorio ¿Dónde está el lenguaje sonoro hoy?

Fecha

Miércoles 04 de septiembre de 2024

Hora

14:30

Lugar

Estudio TV FCEI

(Las Palmeras 3425, Ñuñoa)

Informaciones

Carlos Ossa
  • Patricia Matus de la Parra, Académica FCEI, Investigadora y creadora de procesos de Radio con NNA.
  • Francisco Godínez Galay, Director Centro de Producciones Radiofónicas Argentina www.cpr.lat, Investigador y Docente en temas de radio, podcast. Integrante SONODOC.
  • Juan Ortega, Académico FCEI, Coordinador de Radio JGM, Investigador y Docente en áreas de comunicación comunitaria, radio y podcast.


Presentación
La Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen tienen el agrado de invitarles al Coloquio de Investigación Creación 2024 titulado "Radio y Territorio: ¿Dónde está el lenguaje sonoro hoy?". Esta actividad se realizará el día miércoles 04 de septiembre a las 14.15 horas y será subida al canal de YouTube de la Facultad.

El coloquio tiene por objetivo dar a conocer posicionamientos, perspectivas y síntesis de experiencias vinculadas a la radio y a su relevancia en el ecosistema mediático contemporáneo. Espacio en donde procesos diferenciados y múltiples textos culturales, coexisten en un entorno digital plural, en el que los productos radiales han experimentados múltiples variaciones y transformaciones a lo largo del último tiempo. Es en ese marco, en donde la radio con perspectiva social, experimenta una disputa que incorpora las problemáticas del territorio y la transmedialidad, en medio de la tensión estructural vinculada al problema de la democratización de las comunicaciones.       

Resumen
La radio constituye un eje fundamental de los procesos mediáticos, su trayectoria, sus huellas en otros textos culturales y en la sociedad, es profunda y duradera. El nuevo ecosistema de relaciones informativas del entorno digital ha posibilitado múltiples formas de circulación y resignificación del lenguaje sonoro, lo que ha generado una revolución en la producción y concepción de los productos radiales en las últimas décadas.

La radio con perspectiva social y participativa sigue siendo un espacio de disputa. Los territorios donde circula hoy la palabra hablada son físicos, transmediales y experimentales. En dichos espacios, la experiencia sonora vuelve a recuperar su valor, en un mundo marcado por la audiovisualidad de dispositivos móviles.

La renovación de los relatos, la multiplicación, redescubrimiento y crecimiento de formatos narrativos inundan el siglo del podcast como un nuevo camino para la comunicación comunitaria y alternativa. Un desafío para productores, audiencias, industrias y para quienes piensan la radio como una práctica de transformación social al servicio de la democratización de la comunicación.
 

  • Dirección de Investigación FCEI