Ir al contenido
Universidad de Chile
2023-12-18 2023-12-18

Ceremonias y presentaciones

Conversatorio: Desinformación, inteligencia artificial y fact-checking

Fecha

Lunes 18 de diciembre de 2023

Hora

16:00

Lugar

Auditorio Jorge Müller

(Ignacio Carrera Pinto 1045 - Ñuñoa)
Ver mapa

Informaciones

Carlos Ossa

Las piezas de desinformación masivas esparcidas y vinculadas a fenómenos políticos en diversos lugares del mundo se han vuelto un desafío para la labor periodística, la academia y el derecho, ya que han impactado diversos ámbitos de la vida social tensionando posiciones políticas y polarizando a diversos grupos sociales, desde el brexit y el plebiscito por la paz colombiano del 2016, hasta el conflicto entre Hamas e Israel el 2023, las piezas de desinformación, muchas de ellas diseñadas por IA, han jugado un rol clave en los posicionamientos de la opinión pública y las presiones que han sufrido diversos sistemas políticos.

En ese marco, las formas plurales en las que estas piezas de desinformación se enfrentan e impactan a la ciudadanía y a los trabajadores de las comunicaciones se vuelve central para pensar el devenir del siglo XXI en materia política e informacional, debido a que implican necesariamente pensar en mecanismos de desactivación y actualización de la rutina y la labor periodística, desde ahí, surgen estrategias como el fact checking, la alfabetización mediática y la auditoría de algoritmos, procesos y dispositivos que están en desarrollo, y los que a su vez, cargan con potenciales riesgos asociados para la democracia y la libertad de expresión.

Objetivos generales

1. Tensionar definiciones y conceptos vinculados a la desinformación.
2. Indagar en hitos de la marea des-informacional surgida el año 2016.
3. Establecer qué disrupciones ha generado el surgimiento de la IA en materia de desinformación.
4. Revisar estrategias, métodos y alcances del fact checking.

Formato del evento y estructura

La estructura del evento contará con una presentación general del tema y los invitados, para luego pasar a un diálogo por turnos en donde el moderador elaborará planteamientos catalizadores en base a los objetivos expuestos. Al finalizar el diálogo se abrirá un tiempo para preguntas de los asistentes.

El evento será en formato híbrido, ya que contará con una transmisión vía streaming. Estará disponible en el sitio web de la FCEI: https://www.youtube.com/@fceiuchile

Invitados

  • Lionel Brossi: Académico FCEI, formó parte de la Comisión Asesora Contra la Desinformación y es miembro del Núcleo de Inteligencia Artificial.
  • Paula Bustamante: Directora de AFP para Chile, Perú y Bolivia.
  • Alma Palacios: Tesista del MCP-FCEI, periodista, actualmente profesora de Fact Checking UC y a cargo del proyecto Factchecking.cl.
  • Antoine Faure: Profesor Asociado y Director de la Escuela de Periodismo USACH. Miembro de la Comisión Asesora Contra la Desinformación.

Tópicos y preguntas tentativas

Se proponen los siguientes tópicos y preguntas. En el caso que durante la conversación surjan preguntas espontáneas, existe el espacio y la libertad para realizar y brindar un espacio de conversación entre las y los expositores/as.

De qué hablamos cuando hablamos de posverdad // Polarización social, desinformación y libertad de expresión // La irrupción de la IA en el fenómeno de la desinformación // alcance y perspectivas de las diversas estrategias y plataformas de fact checking.

  • Contingencia: Considerando la creciente proliferación de desinformación vinculada a eventos políticos, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan los trabajadores de las comunicaciones y el periodismo en la era de la información digitalizada?
  • Inteligencia Artificial: Dado que muchas de las piezas de desinformación que han impactado a la opinión pública están diseñadas por inteligencia artificial, ¿cómo altera la participación de la IA en la creación de contenidos falsos y cuál es la capacidad de los sistemas de fact-checking para abordar eficazmente este fenómeno?
  • Opinión Pública: ¿Cómo las piezas de desinformación contribuyen a la polarización de la opinión pública y cómo pueden los medios de comunicación contrarrestar estos efectos para fomentar un diálogo social democrático y bien fundamentado?
  • Sociedad: Considerando que las redes sociales son clave para la difusión de desinformación, ¿cómo pueden los ciudadanos y los trabajadores de las comunicaciones colaborar para identificar y contrastar la propagación de noticias falsas en estas plataformas?
  • Desafíos Jurídicos y Éticos: Ante el impacto significativo en la vida social y los sistemas políticos, ¿cuáles son los desafíos legales y éticos asociados a la regulación de la desinformación, especialmente cuando esta es generada por algoritmos y sistemas de inteligencia artificial?
  • Educación: Dado que la ciudadanía es el blanco estratégico de la desinformación, ¿cómo pueden los programas educativos y las iniciativas de alfabetización mediática fortalecer la resiliencia de la sociedad frente a la manipulación de la información y la desinformación en línea?
  • Dirección de Investigación Creación